Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_A_HOGARES / URY-INE-ECH-2023-V01
Encuestas_a_hogares

Encuesta Continua de Hogares, Año 2023

República Oriental del Uruguay, 2023
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas a hogares
Instituto Nacional de Estadística., División Estadísticas Sociodemográficas, Departamento Encuesta Continua de Hogares
Creado el April 05, 2024 Última modificación April 05, 2024 Visitas a la página 106456 Descargar 13315 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-ECH-2023-v01
Título
Encuesta Continua de Hogares, Año 2023
Subtítulo
Año 2023
Título traducido
Continuos Household Survey 2023
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta multipropósito que el Instituto Nacional de Estadisitica realiza, sin interrupciones y durante todo el año, desde el año 1968.
Su origen, al igual que muchas encuestas a hogares de los países americanos, lo constituye el " Modelo Atlántida" diseñado por el Bureau of Census de Estados Unidos de América.
Hasta 1979 su alcance geográfico permantente fue el departamento de Montevideo. En 1980, a través de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidad para Actividades de Población se extendió la muestra a todo el país y se introdujeron pequeñas modificaciones estructurales en el cuestionario que se siguió aplicando hasta 1989.
En 1981 la encuesta, por primera y única vez y en el marco de un proyecto del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población, se investigó el área rural, situación que recién se volvió a repetir con la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada de 2006.
Resumen
La Encuesta Continua de Hogares 2023 tiene como objetivos:
- Estimar las tasas de actividad, de empleo y desempleo de la población
- Estimar el ingreso de los hogares y de las personas

Además, aporta información básica para el estudio de las características socioeconóicas de la población del país.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La encuesta va dirigida a la población que reside en viviendas particulares y que integra hogares particulares, por lo que quedan excluidos tanto las viviendas como los hogares colectivos (hoteles, conventos, cuarteles, hospitales). No obstante lo establecido anteriormente, se incluyen los hogares, que formando un grupo independiente, residen en estos establecimientos, como puede ser el caso de los encargados, caseros, porteros,etc.

Alcance

Notas de la operación estadística
- Vivienda
- Características generales de las personas
- Salud
- Educación
- Políticas Alimentarias
- Actividad laboral
- Ingresos personales
- Ingresos del hogar
- Egresos del hogar

Cobertura

Cobertura geográfica
La muestra provee información para los siguientes dominios geográficos de estudio:

* Anualmente:

1. Todo el país
2. Montevideo
3. Resto del país
4. Departamentos
5. Áreas:
5.1 Urbana
5.2. Rural
6. Regiones
6.1 Montevideo
6.2 Localidades urbanas de 5.000 habitantes o más.
6.3 Localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes
6.4 Zona rural

* Mensualmente:

1. Todo el país
2. Montevideo
3. Resto del país
4. Áreas:
4.1 Urbana
4.2. Rural
5. Regiones
5.1 Montevideo
5.2 Localidades urbanas de 5.000 habitantes o más.
5.3 Localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes
5.4 Zona rural
Unidad geográfica
Los datos recolectados por la ECH, a nivel geográfico, cubren Montevideo, las localidades urbanas de 5.000 habitantes o más, las localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes y el área rural.
Universo
El Universo de estudio de la Encuesta Continua de Hogares 2023 es la totalidad de los hogares particulares que habitan viviendas particulares el territorio nacional.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística.
División Estadísticas Sociodemográficas
Departamento Encuesta Continua de Hogares

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Condición de elegibilidad: Para ser elegible a fin de participar en la ECH, el hogar debe residir en una vivienda particular ubicada en cualquier parte del territorio nacional.

Diseño muestral:

Para la selección de la muestra de la ECH se utiliza como marco muestral (F) el censo de viviendas, hogares y población del año 2011 realizado por el INE. Debido a que el censo es una "fotografía" del stock de viviendas en el año 2011, el mismo comienza, como es natural y esperable, a desactualizarse. Esto provoca que el marco muestral F tenga problemas de cobertura, es decir, hay unidades (viviendas particulares ocupadas) pertenecientes a la población U que no se encuentran incluidas en el marco muestral F.
El INE actualiza periódicamente dicho marco en base a fuentes administrativas como son los registros de construcción del Banco de Previsión Social. Si bien este complemento de información para la conformación final del marco muestral busca reducir los problemas de cobertura, las viviendas construidas de forma irregular posterior a la realización del censo pueden encontrarse en menor o mayor medida "sub representadas" en el marco muestral F.
Selección de las viviendas en la muestra:
Las viviendas incluidas en la muestra, en cada uno de los estratos de diseño, no son seleccionadas directamente. En una primera etapa son seleccionadas áreas pequeñas, bien definidas, las que se denominan unidades primarias de muestreo (UPM). Las UPM corresponden a las zonas censales (conglomerados o grupos de viviendas). Estas tienen como mínimo 20 viviendas particulares y como máximo 80 viviendas. Ello implica que algunas zonas censales que originalmente eran pequeñas fueran conglomeradas con zonas censales vecinas para llegar al mínimo requerido por el diseño de la encuesta; y que por otra parte, aquellas zonas censales extremadamente grandes sean particionadas de forma de reducir la heterogeneidad entre los tamaños de las UPM lo cual tiende a repercutir en el error estándar de las estimaciones.
Luego, dentro de cada una de las UPM seleccionadas en la primera etapa se seleccionan de forma aleatoria viviendas particulares.
La estrategia de selección de las UPM tiene en cuenta los seis grupos de rotación que conforman un mes de estimación de la ECH. Esto se debe a que los grupos de rotación al momento del nacimiento son utilizados para producir el resto de los indicadores que aborda la ECH y que son relevados en el formulario de implantación (e.g. ingresos y condiciones de vida). Para lograr lo anterior, cada estrato de diseño es dividido en forma aleatoria utilizando un muestreo sistemático ordenando las UPM por tamaño, en base a la cantidad de viviendas, en seis grupos que tienen aproximadamente (+/-) la misma cantidad de UPM y viviendas.
Las UPM son seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño (PPS) utilizando como medida de tamaño la cantidad de viviendas particulares según el Censo del año 2011.
La muestra luego de su permanencia durante seis meses en la ECH es reemplazado por otra muestra del mismo tamaño y seleccionada bajo el mismo mecanismo de selección.
Posteriormente, en la segunda etapa, dentro de cada una de las UPM seleccionadas, se sortean 15 viviendas con igual probabilidad de selección bajo un muestreo aleatorio simple sin reposición (SI).
El objetivo de la ECH sería realizar al momento de la implantación, es decir en el nacimiento del grupo de rotación, aproximadamente 10 encuestas por UPM (elegibles respondentes <ER>) en las áreas urbanas, y 5 encuestas por UPM en los estratos rurales. Teniendo en cuenta que en el marco muestral utilizado para la selección de la muestra hay viviendas que no cumplen los criterios de elegibilidad <NE> (e.g. viviendas desocupadas), y que también pueden existir hogares, que si bien cumplen los criterios de elegibilidad, no se pueda obtener respuesta (elegibles no respondentes <ENR>), el tamaño de muestra a nivel de UPM se incrementó a 15 y 10, para urbanas y rurales respectivamente. A su vez, y de forma mantener la aleatoriedad lo máximo posible, las viviendas seleccionadas dentro de cada una UPM son numeradas al azar. El/la encuestador/a debe seguir dicho orden aleatorio en campo hasta intentar llegar al tamaño de muestra esperado.

Tamaño de la muestra:

El tamaño de muestra esperado de cada grupo de rotación al momento de su implantación es de 2.000 hogares aproximadamente. Esto implica que en el año se encuesten a 24.000 hogares distintos. Cada uno de estos hogares, una vez implantados, permanece en la encuesta durante cinco meses más y se releva información únicamente referida al mercado laboral para los integrantes de 14 o más años. Esto da como resultado que las estimaciones mensuales se realicen con aproximadamente 10.000 hogares efectivos si se tiene en cuenta la tasa de respuesta.
Ponderadores
Ponderador del mes: w

Ponderador del trimestre: w_trim

Ponderador del semestre: w_sem

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2023-01-01 2023-06-30
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2023-01-01 2023-06-30
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]; Entrevista Telefónica Asistida por Computadora [cati]

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario está pre-codificado, excepto en las preguntas referidas al curso o carrera educativa, a la ocupación de las personas ocupadas y a la actividad económica que desarrollan.

- El cuestionario de implantación (presencial) del año 2023 está conformado de la siguiente manera:

Sección A - Identificación.
Sección B - Relevamiento presencial (implantación).
Sección C - Vivienda.
Sección D - Hogar.
Sección E - Datos de la Persona.
E1 - Características Generales.
E2 - Salud.
E3 - Educación.
E.A - Para quienes asisten o asistieron a un centro educativo.
E4 - Políticas Alimentarias.
Sección F - Actividad Laboral.
F1 -Situación ocupacional actual.
F2 - Características del puesto de trabajo principal.
F3 - Características del puesto de trabajo secundario.
F4 - Búsqueda de otro puesto de trabajo de las personas ocupadas.
F5 - Búsqueda de un puesto de trabajo de las personas no ocupadas.
F6 - Puestos de trabajo anteriores de las personas no ocupadas.
F7 - Otras condiciones de actividad.
Sección G. Ingresos personales.
G1 - Ingresos de trabajadores/as dependientes.
G1.1 - Ingresos por ocupación principal en relación de dependencia.
G1.2 - Ingresos de otras ocupaciones secundarias en relación de dependencia.
G2 - Ingresos del trabajador/a no dependiente (negocios propios).
G3 - Ingresos por transferencias.
G4 - Otros ingresos.
Sección H - Ingresos del hogar.
Sección I - Egresos del hogar.
Sección J - Ahorro y pobreza subjetiva.
Sección K - Seguimiento panel.

- El cuestionario de seguimiento (telefónico) aplicado mensualmente luego de la implantación del año 2023 está conformado de la siguiente manera:

Sección A - Identificación.
Sección B - Relevamiento telefónico (seguimiento).
Sección C - Vivienda.
Sección D - Hogar.
Sección E - Datos de la Persona.
E1 - Características Generales.
E3 - Educación.
Sección F - Actividad Laboral.
F1 -Situación ocupacional actual.
F2 - Características del puesto de trabajo principal.
F3 - Características del puesto de trabajo secundario.
F4 - Búsqueda de otro puesto de trabajo de las personas ocupadas.
F5 - Búsqueda de un puesto de trabajo de las personas no ocupadas.
F6 - Puestos de trabajo anteriores de las personas no ocupadas.
F7 - Otras condiciones de actividad.
Sección K - Seguimiento panel.

NOTA: el cuestionario de seguimiento tiene un apartado de persona que se realiza exclusivamente si hay un nuevo integrante en el hogar.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2022"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-ECH-2023-v01
Productores
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE
Fecha de producción
2023-06-30
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.