Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_ESP_A_HOGARES / URY-INE-EUTIC-2022-V01
Encuestas_esp_a_hogares

Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Año 2022

República Oriental del Uruguay
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas Especiales a hogares
Instituto Nacional de Estadísitica
Creado el December 26, 2023 Última modificación December 26, 2023 Visitas a la página 11472 Descargar 1090 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EUTIC-2022-v01
Título
Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Año 2022
Subtítulo
Año 2022
Título traducido
Survey on Use of information and communications technology
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Información de las series
Existen antecedentes de medición de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares y personas, principalmente vinculados a la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del INE.

A nivel de hogares la información sobre el acceso a las TIC corresponde a los datos relevados por el INE desde 2001, en el apartado de “bienes de confort” de la ECH (acceso a Microprocesador e Internet en términos generales). Es posible construir una serie de datos para los hogares urbanos de todo el país desde 2001.

El antecedente inmediato sobre información de uso de las TIC en personas, corresponde a los datos relevados por el INE en el año 2006 a través de un módulo trimestral de la Encuesta de Hogares Ampliada (ENHA). Actualmente, y a partir del año 2008, fueron incorporadas al cuestionario de la ECH preguntas específicas de TIC, por lo que es posible construir una serie desde ese año para las personas de 6 años o más residentes en hogares urbanos de todo el país.

La Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJ) relevó información (2008 y 2013) sobre el uso de las TIC únicamente a nivel de adolescentes y jóvenes, lo que hace que los resultados obtenidos no sean válidos para otros grupos etáreos.

En cuanto a encuestas específicas sobre el Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación se realizó la primera en el año 2010, la segunda en el año 2013, la tercera en el año 2016, la cuarta en el año 2019 y por lo tanto ésta sería la quinta encuesta con estas características.
Resumen
De acuerdo al marco del convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), se realizó la quinta encuesta a nivel nacional sobre el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por los hogares y las personas.

La EUTIC tiene por cometido obtener información estadística confiable y de calidad sobre el acceso y uso de las TIC en hogares y personas con el fin de proporcionar información estadística pertinente para el diseño, evaluación y monitoreo de políticas públicas nacionales en el área de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

En el diseño elaborado para la realización de la presente encuesta se aplican las mejores prácticas de medición estadística de TIC, lo que permite elaborar en forma completa el núcleo de indicadores claves propuestos por los organismos estadísticos internacionales (Partnership) y regionales (OSILAC) especializados en la temática, habilitando a su vez la comparación entre éstos y la ECH.

Los ejes temáticos han sido:

- Internet, dispositivos y puntos de acceso
- Habilidades digitales
- Comunicación
- Entretenimiento
- Información
- Comercio y banca
- Trabajo
- Educación
- Salud
- Gobierno digital

En tal sentido, se llevó a cabo la Encuesta de Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, denominada EUTIC.

El método de recolección en la Encuesta es la entrevista telefónica con un informante del hogar.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Las unidades de análisis que se toman para la presente operación estadística son:
- Hogares particulares de todo el país.
- Personas de 14 años o más residentes en hogares particulares de todo el país.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas cubiertos por la EUTIC son:

- Internet, dispositivos y puntos de acceso
- Habilidades digitales
- Comunicación
- Entretenimiento
- Información
- Comercio y banca
- Trabajo
- Educación
- Salud
- Gobierno digital
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Tecnología de la información [16.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Comunicación
Tecnologías de la información
PC
Internet
Gobierno Electrónico

Cobertura

Cobertura geográfica
Todo el territorio de la República Oriental del Uruguay.
Unidad geográfica
La muestra permite desagregar a dos niveles: Montevideo e Interior.
Universo
El universo de estudio es el conjunto de todos los hogares y personas de 14 años o más que residan en hogares particulares situados en todo el país.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadísitica
Productores
Nombre
Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura Rol
Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento. AGESIC Financiador
Instituto Nacional de Estadística INE Financiador-Ejecutor

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Son elegibles para participar en la EUTIC todas las personas de 14 o más años que residan en hogares particulares situados en todo el país.

El diseño muestral de la EUTIC es aleatorio y en dos fases de selección.

La primera fase de selección corresponde a dos grupos de rotación (GR) consecutivos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) una vez terminada su permanencia en la ECH luego de una participación de seis meses. Posteriormente, para cada uno de los hogares elegibles respondentes (ER) de la ECH, se seleccionó al azar, dentro de cada hogar, un integrante elegible con igual probabilidad de selección.

El tamaño de muestra teórico se situó en 5.550 personas con el objetivo de obtener, aproximadamente, 2.500 ER.

La muestra teórica se dividió de forma aleatoria en sub muestras o réplicas. Las réplicas se fueron utilizando hasta alcanzar los tamaños de muestra esperados por estrato. Debido a que las réplicas son construidas al azar, el uso o no de alguna no le quita aleatoriedad a la muestra.
Desviación del diseño muestral
No todos los casos incluidos originalmente en la muestra son elegibles para participar en la EUTIC. La no elegibilidad se puede deber a diversos motivos (e.g. vivienda desocupada al momento de la realización de la encuesta, el hogar que habita la vivienda es distinto al seleccionado, etc).

A su vez, existen casos en la muestra donde no es posible determinar si es elegible o no. Dichos casos corresponden en su mayoría a réplicas que no fueron utilizadas, debido a que se cumplieron los tamaños de muestra esperados a nivel de cada uno de los estratos de diseño.

A continuación se presenta la distribución de los causales obtenidos en el relevamiento de campo (ver Ficha Metodológica EUTIC 2022): Eligibilidad Respondente (ER) 2562 casos; Eligibilidad No Respondente (ENR) 411 casos; No elegibilidad (NE) 81 casos.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta (TR) se situó en el 86% aproximadamente (ver Ficha Metodológica EUTIC 2022).
Ponderadores
Los ponderadores de la muestra son un componente fundamental para computar las estimaciones de los distintos parámetros de interés de la EUTIC.

Los datos de la muestra son ponderados de forma de obtener estimaciones tanto a nivel nacional como para otras áreas o dominios de estimación (ej. sexo, tramos de edad, nivel socioeconómico, regiones etc.).

La metodología de ponderación utilizada en esta edición es esencialmente la misma implementada en la edición anterior.

Para la determinación de los ponderadores finales se realizaron los siguientes pasos:

1. Determinación de los ponderadores originales para cada uno de los casos teniendo en cuenta el diseñoo muestral
2. Ajuste por elegibilidad desconocida
3. Ajuste por no respuesta y calibración de los ponderadores a conteos provenientes de la Encuesta Continua de Hogares.

El ponderador final para la persona ER i viene dado como una ecuación (ver Ficha Metodológica EUTIC 2022) donde:

= ponderador original (proveniente del diseño muestral), de la ECH para la persona i pertenenciente al hogar j, el cual se define como el inverso de la probabilidad de selección teniendo en cuenta el diseño muestral implementado de la ECH.

= cantidad de personas elegibles para participar en la EUTIC en el hogar j.

= ajuste por elegibilidad desconocida para la persona i. Dicho ajuste consistió en distribuir la suma de los ponderadores originales de los hogares sobre los que se desconoce su elegibilidad entre aquellos cuya elegibilidad es conocida (elegible o no elegible). Dicho ajuste se realizó a nivel de los estratos de diseño de la ECH.

= ajuste por no respuesta para la persona i. Para ello, se estima la probabilidad o propensión de respuesta para cada una de las personas elegibles por medio de un árbol de clasificación. El método permite clasificar a las unidades de la muestra como ER o ENR, en base a información disponible para todas las personas de la muestra, las cuales provienen de la primera fase de muestreo (ECH) al momento de la implantación del hogar, es decir, el nacimiento de cada uno de los grupos de rotación. Las variables utilizadas para la construcción del árbol de clasificación fueron: sexo, tramo de edad, nivel educativo, ingreso per cápita del hogar y estrato. Una vez construido el árbol, sus nodos son utilizados para construir postestratos o clases de no respuesta, en donde a todas las unidades (personas) dentro de un mismo nodo se les asigna la misma propensión estimada de responder. Por lo tanto, la propensión queda determinada como la tasa de respuesta (i.e. la media de la variable de salida del algoritmo) en el nodo.

= ajuste provenientes de la calibración para la persona i. Para la implementación de la calibración se utilizó la técnica de postestratificación incompleta (raking), de forma que las estimaciones provenientes de la EUTIC coincidan de forma exacta con algunos conteos provenientes de la ECH. Para este caso se utilizaron cuatro covariables: sexo, tramo de edad (14 a 19 años, 20 a 34 años, 35 a 49 años, 50 a 64 años y 65 o más años), quintil de ingreso (para Montevideo e Interior) y nivel educativo.

Recolección de Datos

Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario se estructura en dos partes: hogar y persona. Esto permite realizar consideraciones de modo independiente, tanto a nivel de hogares como a nivel de personas.

Las principales variables investigadas en este cuestionario refieren al uso, acceso, tenencia de dispositivos, habilidades, actividades y gobierno electrónico, conjuntamente con variables sociodemográficas.

El cuestionario fue desarrollado en formato electrónico y para su aplicación se utilizaron celulares inteligentes.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal."

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2023

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EUTIC-2022-v01
Productores
Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística Documentación
Fecha de producción
2023-07-10
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.