Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_ECONOMICAS / URY-INE-EIM-2008-V02
Estadisticas_Economicas

Indice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera, Base 2006 = 100

República Oriental del Uruguay
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Económicas del INE
Instituto Nacional de Estadística, División Estadísticas Económicas, Departamento Encuestas Actividad Económica
Creado el February 25, 2010 Última modificación February 25, 2010 Visitas a la página 268251 Descargar 6703 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EIM-2008-v02
Título
Indice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera, Base 2006 = 100
Subtítulo
Base 2006 = 100
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Empresas [en/oth]
Información de las series
El Instituto Nacional de Estadística ha venido calculando indicadores de corto plazo de la Industria Manufacturera a partir del año 1982, referidos a producción, obreros ocupados y horas trabajadas. En aquella oportunidad la importancia de cada actividad se determinó a partir de los resultados del Censo Económico de 1978 (CEN78) y la frecuencia de recolección de la información fue trimestral.
En 1993 se realizó una primera actualización de la metodología de cálculo de estos indicadores, adoptando un nuevo año base con la estructura de actividades aportada por el Censo Económico Nacional de 1988 (CEN88).
En el año 2002 se realizó un nuevo cambio de año base para el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera y los otros indicadores asociados, teniendo en cuenta los resultados del Censo Económico Nacional de 19971 y la estructura del Valor Agregado Bruto (VAB) estimada por la Encuesta de Actividad Económica (EAE) del año 2001.
Ahora se presenta una nueva actualización metodológica y del año base de las ponderaciones para tener en cuenta los cambios en la economía del país posteriores a la crisis del año 2002 y las recomendaciones internacionales sobre la conveniencia de realizar actualizaciones periódicas de estos indicadores. De este modo el INE continúa el proceso de mejoramiento periódico de la confiabilidad y representatividad de sus indicadores de actividad económica.
Resumen
Mediante la Encuesta Industrial Mensual (EIM) dirigida a una muestra estadística de aproximadamente 700 empresas se obtiene información básica a nivel de cada una de las actividades manufactureras desarrolladas por las mismas.
Los indicadores que se elaboran con información recopilada mensualmente, miden la evolución de las actividades desarrolladas por las unidades económicas del sector privado y público en empresas de al menos 10 personas ocupadas, a nivel nacional.
Estos indicadores son:
* Índice de volumen físico de la producción (IVF)
* Índice de horas trabajadas (IHT))
* Índice de personal ocupado (IPO)
El Índice de Volumen Físico (IVF) de la Industria Manufacturera es un indicador de la evolución mensual del Valor Agregado Bruto (VAB), expresado a precios constantes del año 2006 y se estima a partir de la información básica sobre el valor de la producción.
Adicionalmente se procesan dos índices complementarios referidos a “horas trabajadas” y “puestos de trabajo ocupados” que son de utilidad para analizar la demanda de fuerza de trabajo, ratios de productividad y otros aspectos de la estructura productiva y que además se utilizan en el control de la calidad de las respuestas a la encuesta.
Otro indicador que surge de la misma encuesta y que ha sido calculado desde el año 1993 es el Índice de Precios Productor (IPP), que es un adecuado deflactor de las estimaciones de VAB, VBP y ventas a precios corrientes, tanto para la Encuesta de Actividad Económica (EAE) del INE, como para otras investigaciones estadísticas que se realizan en el país
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La unidad estadística de análisis y procesamiento es la Unidad por Clase de Actividad (UCA) a cuatro dígitos de la CIIU Rev.3 adaptada a Uruguay, tanto para empresas de inclusión forzosa, como para empresas del estrato aleatorio.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas aborados por la encuesta son los siguientes:
* producción mensual
* precios al día 15 del mes de referencia
* ventas mensuales
* personal ocupado mensual
* horas trabajadas mensuales
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Situación económica e indicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
IVF
IHT
IPO
IPP
industria
manufacturera
producción
índice

Cobertura

Cobertura geográfica
Todo el territorio nacional.
Universo
El universo de estudio son las empresas de la industria manufacturera de cada una de las clases de actividad (UCAs principales y secundarias) con 10 o más puestos de trabajo ocupados y que integran el Registro Permanente de Actividades Económicas (RPAE) del INE. Se incluyen también las UCAs manufactureras de las empresas cuya principal activiad no es manufacturera en los casos en que éstas UCAs tengan importancia dentro de la clase de actividad a cuatro dígitos de la CIIU Rev.3 (por ejemplo, panaderías de supermercados).

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
División Estadísticas Económicas
Departamento Encuestas Actividad Económica
Productores
Nombre Rol
Ec. Heber Camelo Consultor Internacional
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto Nacional

Muestreo

Procedimiento de muestreo
El diseño muestral considera dos estratos de tamaño en términos de puestos de trabajo ocupados en cada una de las clases de actividad económica a cuatro dígitos de la CIIU rev3:
* un estrato aleatorio para empresas con 10 a 49 personas ocupadas y ventas anuales equivalentes a menos de $25 millones de 2006, y
* un estrato de inclusión forzosa con empresas de 50 o más personas ocupadas y/o ventas anuales equivalentes a $25 millones de 2006 o más.
La muestra actual es representativa al nivel de clase (4 dígitos) de la CIIU rev3. Tanto en el
estrato forzoso como en el aleatorio de 20 a 49 puestos de trabajo se relevan todas las empresas que integran la muestra de la EAE, y en el caso de las aleatorias de 10 a 19 puestos de trabajo se seleccionan por muestreo aleatorio simple a partir de la muestra de la EAE.
Tamaño de la muestra: 723 ( 607 forzosas y 116 aleatorias)empresas y 863 UCAS ( 734 forzosas y 129 aleatorias)
Desviación del diseño muestral
No se calculan indicadores de precisiòn mensual.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta mensual es aproximadamente del 99.5%.
Ponderadores
Según división, grupo y clase a cuatro dígitos de la CIIU Rev.3 y estrato.
Para el cálculo de los ponderadores se utilizó el VAB de la EAE 2004 (Encuesta Anual Económica del año 2004)ajustada con imputaciones especiales para empresas omisas de inclusión forzosa, extrapolada a 2006 mediante índices ad-hoc calculados a partir de la EIM.
Las tablas de ponderadores se encuentran en la metodolgía.

Recolección de Datos

Método de recolección de datos
Cuestionario por correo electrónico [mail]
Supervisión
Dado que la captura de la información es electrónica no existe supervisión de campo. Se hace una supervisión global a nivel macro de los indicadores, en los casos que se cuenta con fuentes externas se analiza la coherencia de los datos con las mismas.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
La recolección de los datos se realiza:
* el 89.4% por correo electrónico
* el 1.6% por fax
* el 9% por internet
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Encuesta Industrial Mensual EIM División Estadísticas Económicas

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Es un cuestionario electrónico dirigido a cada empresa de la muestra con el detalle de los productos informados hasta el mes anterior. El mismo está organizado en capítulos.
A. Identificacion de la empresa
B. Clase de actividad por la que informa en este cuestionario
C. Personal ocupado, horas trabajadas y sueldos y salarios
D. Productos genéricos
E. Nuevos productos genéricos
F. Productos específicos
G. Nuevos productos específicos

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Los datos son relevados en el 89.4% de los casos por correo electrónico, capturándose la información que alimenta la base de datos; el 9% de los casos son cargados directamente a la base de datos por el informante ya que lo hacen por internet, el resto (1.6%) se digita en la oficina.
Los datos son procesados a efectos de elaborar los índices y los cuadros tanto de difusión como de análisis.
La mayor parte del procesamiento se realiza a través de programas realizados ad-hoc y el resto por sintaxis de SPSS realizadas en la oficina.
Se realiza análisis de cuadros resúmen donde constan los indicadores IVF, IHT, e IPO, con las variaciones a nivel de las UCAS de las empresas y su incidencia en la clase estrato, así como las variaciones de las clases estrato y las incidencias en los niveles superiores. En las clases de actividad para las que se dispone de fuentes externas específicas se controla con éstas (matanza de ganado, ingreso de leche, etc.) y en los casos de exportaciones se controla con los datos de ADUANA.
Otros procesamientos
La sección cuenta con un jefe, 6 críticos-analistas y 1 administrativo.
Se realizan tareas que abarcan desde el envío de los cuestionarios hasta el envío a la Unidad de Coordinación y Difusión de los indicadores elaborados.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
No se disponde de herramientas para la evaluación estadística de la calidad de los datos.
Evaluación de datos
No se dispone de otras formas de evaluación de la calidad de los datos.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico URI
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA difusión@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
El acceso es público a los índices elaborados, siempre que se construyan con los datos de más de tres empresas. En casos especiales se realizan informes a medida del usuario con datos agregados preservando en todos los casos el secreto estadístico y con la salvedad de que el objetivo de la encuesta es medir evoluciones y no niveles, y al no utilizarse expansores sino que se ponderan índices, en ningún caso se expande la muestra para llegar al universo.
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-IVF - EIM 2006"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2006

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EIM-2008-v02
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación
Sección Encuesta Industrial Mensual EIM Instituto Nacional de Estadística
Fecha de producción
2009-03-19
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.