Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / URY-INE-ZF-2008-V02
central

III Censo Económico de Zonas Francas, Años 2007 y 2008

República Oriental del Uruguay, 2009 - 2010
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Instituto Nacional de Estadística, Divisón Estadísticas Económicas, Departamento Encuestas de Actividad Económica
Creado el July 01, 2013 Última modificación July 01, 2013 Visitas a la página 219681 Descargar 6727 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-ZF-2008-v02
Título
III Censo Económico de Zonas Francas, Años 2007 y 2008
Subtítulo
Años 2007 y 2008
Título traducido
Third Economic Census of Free Trade Zone
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Censo a Empresas [en/census]
Información de las series
El primer Censo de Zonas Francas se realizó en el segundo semestre del año 2006, tomando como referencia el año 2005. En las primeras dos experiencias, se recabaron datos de un solo año, mientras que en el 3er. Censo de ZONAS FRANCAS se recabaron datos de los años 2007 y 2008 conjuntamente.

En el año 2006 se incorpora en el formulario un módulo de activos, pasivos con el resto del mundo (no residentes) y patrimonio. En el 3er. Censo de ZONAS FRANCAS Años 2007 - 2008 se incorpora también a los agentes residentes, para poder contar con la totalidad de la información en lo que tiene que ver con activos, pasivos y patrimonio total del establecimiento.

En el marco del SCN1993 además de los establecimientos productivos, se considera la existencia de “unidades auxiliares” que realizan actividades de apoyo. Su característica distintiva es que producen servicios de carácter universal en la empresa y que forman parte de los insumos en todos los tipos de actividad productiva. Cuando estas unidades se establecen en un país diferente al de residencia del resto de la empresa suelen tener una forma jurídica separada aunque continúan ligadas a través de relaciones de propiedad. A partir de la experiencia recogida en el censo de 2006, se detectó la existencia de algunos establecimientos en zona franca que suelen realizar sólo una actividad de gestión para distintas unidades no residentes de la empresa, con escasos requerimientos de personal ocupado y activos fijos. Estos establecimientos que realizan actividad off-shore, conocida como trading, recibirán un tratamiento estadístico similar al previsto por el SCN1993 para las unidades auxiliares de establecimientos no residentes, para evitar eventuales distorsiones y fluctuaciones en los resultados del PIB y de la Balanza de Pagos. En consecuencia el margen comercial, en el caso de las actividades comerciales (positivo o negativo) de las transacciones off-shore fue excluido tanto del valor de la producción como del valor agregado de estos establecimientos a partir del año 2006. En el censo de 2006 cuando una empresa declaró realizar actividades de trading se consideró que toda su operativa se realizaba en esta actividad (únicamente se aplicaba a los establecimientos que declaraban comercio de mercaderías). En los censos de 2007 y de 2008 sólo se aplica a este tipo de actividad la cuota parte que surge de la exportación de bienes y servicios en el ingreso total para el caso de los servicios no financieros, para los servicios financieros se considera que toda su operativa se realiza bajo la modalidad de trading y para las actividades comerciales se considera como trading la cuota parte de los ingresos por mercadería que no ingresa al territorio. Como consecuencia, se modifica la cuantificación del VBP para los censos de 2007 y 2008.


Esta mejora en la cuantificación de este fenómeno se realiza mediante la distinción por grandes sectores de actividad:

· Comercio: se considera como trading a la participación de los ingresos por mercadería que no entra al territorio.
· Servicios no financieros: se considera que el mismo tiene actividad off-shore cuando declara ingresos por exportación de servicios y menos de 3 personas ocupadas (dependientes y no dependientes). Se toma en cuenta el porcentaje de dicha participación de las exportaciones en los ingresos para aplicar la metodología de trading y al resto se le aplica la metodología habitual.
· Servicios financieros: se considera toda su operativa como trading.
Resumen
El objetivo principal fue estimar variables que permitieran medir el nivel de actividad e inversión en las zonas francas y complementar con dicha información la elaboración de las Cuentas Nacionales y la Balanza de Pagos. Paralelamente, se actualizó el listado de establecimientos que operan en las zonas francas y se completó el marco muestral correspondiente a cada una de las zonas del país. Sobre la base de los estudios similares realizados para 2005 y 2006 se incluyeron los siguientes temas emergentes:

1. Una cuantificación más ajustada de la modalidad off-shore (trading) lo que llevó a modificar la metodología del cálculo de Valor Bruto de Producción (VBP);
2. Una mejor caracterización del personal no dependiente y el gasto asociado;
3. Un análisis más detallado del origen y destino del gasto e ingreso, puesto que se solicita que el establecimiento no sólo cuantifique sus ingresos y gastos sino que discrimine los mismos por región.

El marco conceptual utilizado es el Sistema de Cuentas Nacionales en su cuarta revisión (SCN1993) y el sistema de clasificaciones de actividades y productos asociado al mismo, con sus adaptaciones a Uruguay elaboradas por el INE. Para clasificar las actividades económicas se realizó una doble clasificación utilizando la “Clasificación de Actividades” del INE que se apoya en la Revisión 3 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev.3) y en la Revisión 4 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev.4).
Tipo de dato
Censos (cen)
Unidad de análisis
La unidad de análisis estadístico que se utiliza en el marco del SCN1993 para la estimación de las variables que integran la cuenta de producción es el establecimiento productivo. En los casos donde la empresa operó en más de una zona franca o tuvo dos calidades de usuario diferentes, debió responder tantos cuestionarios como establecimientos.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas cubiertos por el censo son:

Datos generales

- Datos de registro, clasificación de las empresas, Zona Franca en la cual opera, fecha de cierre de balance, tipo de usuario dentro de la Zona Franca, relación del establecimiento con sucursales del exterior, empresa madre y región de origen del capital.

Puestos de trabajo y remuneraciones (dependientes y no dependientes)

- Puestos de trabajo ocupados del personal dependiente y remuneraciones corrientes según categoría ocupacional, detallando si el personal es nacional o extranjero (dentro de este último se diferencia el tiempo de residencia; mayor o menor a un año).
- Promedio mensual de puestos de trabajo ocupados por personal no dependiente y total del gasto asociado por residencia según categoría ocupacional.
- Aportes patronales e impuesto a los sueldos.
- Personal ocupado dependiente por género y según tramo de edad (menores de 25 años, entre 26 y 35 años y 36 y más).

Producción

- Ingresos devengados por todas las actividades del establecimiento por destino de las ventas (Uruguay, Zona Franca; Uruguay, Zona no Franca y Resto del mundo; debiendo seleccionar principal origen en este último caso).
- Gastos de todas las actividades de la empresa por destino del gasto (Uruguay, Zona Franca; Uruguay, Zona no Franca y Resto del mundo; debiendo seleccionar nuevamente el principal destino en este último caso).

Bienes de uso

- Formación bruta de capital fijo; según tipo de bienes (maquinaria y equipo; construcción; activos intangibles y otros activos) por tipo de inversión (producción de la propia empresa, adquiridos en Uruguay o fuera de Uruguay solicitando en este último caso la región en la que se adquirió el bien).
- Financiamiento de las Inversiones determinando si las mismas fueron con: fondos de terceros, fondos propios o proporcionados por la casa matriz.

Existencias

- Existencias de la empresa por año según tipo de existencias (mercaderías compradas para revender, materias primas y materiales, productos en proceso, productos terminados, envases y embalajes, repuestos y accesorios).

Productos e insumos

- Para los casos en que el establecimiento es industrial de deben declarar tanto los productos fabricados como los insumos de la producción.

Activos y pasivos

- Se solicitan los datos de los activos y pasivos con residentes y no residentes.
- Para los activos con no residentes se distingue entre: inversión directa en el exterior, inversión de cartera y otros activos; para los activos con residentes se solicita únicamente el total de los mismos.
- Para la variación de los activos se solicita el origen de dicha variación (transacciones, tipo de cambio o precios )
- Para los pasivos con no residentes se distingue entre: inversión de cartera y otros pasivos; para los pasivos con residentes se solicita únicamente el total de los mismos.
- Para la variación de los pasivos también se solicita el origen de dicha variación (transacciones, tipo de cambio o precios )

Patrimonio

- Dentro del patrimonio se diferencia entre: capital integrado, aportes no capitalizados, ajustes al patrimonio, reservas y resultados acumulados (resultados de ejercicios anteriores, resultados del ejercicio, adelantos de resultados), los datos solicitados del año anterior y del corriente del total de la empresa. En el caso de haber tenido participación en otros establecimientos del exterior, se solicitó el monto de dicha participación y las expectativas de crecimiento del establecimiento.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Situación económica e indicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Industria
Comercio
Servicios
Empresa - Establecimiento
Clase de actividad - Sección de actividad
Ventas
Ingresos
Gastos
Productos
Personal ocupado
Insumos
Existencias
Bienes de uso
Valor Agregado Bruto
Valor Bruto de Producción
Consumo Intermedio
Excedente de Explotación
Remuneraciones
Aportes
Impuestos
Subsidios
Materia Prima
Stock de Capital
Depreciaciones - Amortizaciones
Activo
Pasivo
Patrimonio
Trading
Residente
Zona Franca
Financiero
Sistema de Cuentas Nacionales
CIIU Rev.3
CIIU Rev.4
Formación Bruta de Capital
Producto Interno Bruto (PIB)
Usuario
Explotador
Directo
Indirecto

Cobertura

Cobertura geográfica
El 3er. Censo de ZONAS FRANCAS 2007/2008 tiene cobertura a nivel nacional de todas las zonas francas instaladas en el país, en el o los años de referencia.
Unidad geográfica
100% de todos los habilitados por el Ministerio de Economía y Finanzas en los años de referencia en todas las Zonas Francas del país.
Universo
El universo de estudio del 3er. Censo de ZONAS FRANCAS son las empresas con actividad económica en las zonas francas del territorio uruguayo. Las actividades estudiadas son la industria extractiva, la industria manufacturera, la producción o distribución de electricidad, gas y agua (si existiera) , el comercio al por mayor, el transporte, las comunicaciones y los servicios.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
Divisón Estadísticas Económicas
Departamento Encuestas de Actividad Económica
Productores
Nombre Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística Administración Central Productor
Banco Central del Uruguay Ente Autónomo Nacional Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis.
Dirección General de Comercio Administración Central Aporte del marco de establecimientos de las Zonas Francas en el período de relevo. Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis.
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura Rol
Banco Central del Uruguay BCU Financiador
Dirección General de Comercio DGC Financiador
Instituto Nacional de Estadística INE Financiador - Ejecutor
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Banco Central del Uruguay Ente Autónomo Nacional Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis.
Dirección General de Comercio DGC Aporte del marco de establecimientos de las Zonas Francas en el período de relevo. Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis.

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Debido a que es un censo la muestra es el total del universo.
Tasa de respuesta
Debido a que en un mismo operativo se realizaron dos censos -2007 y 2008- se contó con dos marcos diferentes, uno para cada uno de ellos. Luego de efectuadas las bajas correspondientes en el año 2007 se contó con un total de 1.458 establecimientos y en el año 2008 con un total de 1.469. Se obtuvieron un total de 1.311 respuestas correspondientes al año 2007 y 1.379 respuestas correspondientes al año 2008. Esto significa una tasa de respuesta del 89,9% y 93,9%, respectivamente.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2009-05 2009-06 Confección del formulario. Actualización del marco.
2009-06 2009-07 Envío del formulario
2009-11 2010-03 Captura de los formularios entregados dentro y fuera de fecha
2010-03 2010-12 Análisis de los datos y confección del informe final
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2007-01-01 2008-12-31
Método de recolección de datos
Cuestionario por correo electrónico [mail]
Supervisión
No se realizó, los cuestionarios fueron enviados vía correo electrónico para ser completados por las empresas.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
Se constató una amplia disposición a contestar el Censo en tiempo y forma por parte de los tres tipos de usuarios (Explotador, usuario directo e indirecto) cumpliendo correctamente con los plazos de entrega en la mayoría de los casos.
Recolectores de datos
Nombre Afiliación
Departamento Encuestas de Actividad Económica - División Estadísticas Económicas Instituto Nacional de Estadística

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El 3er. Censo de ZONAS FRANCAS utiliza un formulario Excel con controles internos, que se envíó a las empresas por medio de correo electrónico. El cuestionario es semiestructurado, consta de preguntas precodificadas y otras de respuesta abierta.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Las empresas reciben los cuestionarios vía correo electrónico, el cuestionario posee algunos controles de consistencia internos sobre los datos ingresados por la empresa.

Cuando la empresa termina de completar el formulario lo envía por la misma vía (a la misma dirección de correo de la cual lo recibió). Se le realiza una pre-crítica del formulario recibido, ingresándole la clase de actividad, y corroborando que los datos declarados sean consistentes con la clase de actividad declarada por la empresa.

Se realiza una crítica de los datos a nivel de establecimiento. Luego de realizada la crítica se capturan los formularios (en E-Form) y se exportan en una base de datos que tiene los dos años de referencia. En el caso de que una empresa haya tenido actividad en los dos años se obtienen dos registros (uno por cada año) indicando en cada caso a que año corresponde.

Se corre la sintaxis que asigna la variable Trading; fundamental para todo el posterior análisis de esta encuesta-censo. Luego se realizan las macrovariables, para finalmente confeccionar los cuadros agregados para el informe final.

Se confeccionan cuadros de las principales variables de interés a nivel agregado por sección de actividad y por Zona Franca a la cual pertenecen los establecimientos.
Otros procesamientos
Para todas las empresas de zonas francas se obtuvo la correspondiente dirección de correo electrónico o en su defecto la dirección de correo electrónico del explotador o usuario directo (en el caso de que el establecimiento encuestado sea un usuario indirecto).

1) El primer contacto con la empresa se hizo a través de un e-mail de presentación, en el cual se le informaba que debía responder la encuesta (la cual iba en un archivo Excel adjunto con el instructivo en Word), indicando el plazo para la entrega del formulario.

2) Posteriormente, se verificó en la dirección de correo electrónico de la encuesta las empresas a las cuales no les había llegado el e-mail o bien porque la dirección estaba incorrecta o bien porque estaba llena la casilla de correo. Comunicándonos telefónicamente con las mismas, en estos casos, para solicitarles una dirección de correo electrónico para poder enviarles la información correspondiente.

4) El equipo de trabajo estuvo integrado por analistas que se encargaron de la tarea tanto administrativa (envío de formulario; chequeo del correo electrónico; impresión, confección y entrega del correspondiente certificado de completitud de la encuesta) como de captura de los formularios en Excel, posterior crítica a nivel micro y macroeconómico, confección de las macrovariables y realización del informe final.

5) Las empresas eran instruidas y asistidas telefónicamente o por correo electrónico en caso de consultas, dudas u apoyo para completar el cuestionario.

El equipo de trabajo estaba integrado por 5 Analistas.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Evaluación de datos
Los datos a nivel individual se validan con fuentes externas: Ventas, Personal Ocupado y Remuneraciones, Exportaciones e Importaciones.
Los datos agregados por clase de actividad se validan con las Cuentas Nacionales elaboradas por el Banco Central.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Los microdatos de las encuestas a empresas no son liberados en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística porque no hay forma de presentar los datos sin identificar a la empresa. Los microdatos se entregan por convenio a Instituciones Académicas, con el compromiso de conservar el secreto estadístico.
Requisito de cita
Las tabulaciones y conclusiones que realizan los usuarios a partir de los microdatos del Instituto Nacional de Estadística son de exclusiva responsabilidad de los mismos. En todos los casos se debe citar como fuente de Información: 3er. Censo de ZONAS FRANCAS 2007/2008.

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2010

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-ZF-2008-v02
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Administración Central Productor
Banco Central del Uruguay BCU Ente Autónomo Nacional Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis.
Dirección General de Comercio DGC - MEF Administración Central Aporte del marco de establecimientos de las Zonas Francas en el período de relevo. Colaboración en la confección del cuestionario y definición de variables relevantes para el análisis.
Fecha de producción
2011-01-10
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.