Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_MIDES / URY-MIDES-TUS-2014-V01
ESTADISTICAS_MIDES

Tarjeta Uruguay Social

República Oriental del Uruguay
ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Ministerio de Desarrollo Social, Dirección Nacional de Desarrollo Social, Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
Creado el October 31, 2014 Última modificación October 31, 2014 Visitas a la página 17660 Descargar 1870 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Versión
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-MIDES-TUS-2014-v01
Título
Tarjeta Uruguay Social
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Registros Administrativos, Otro [ad/oth]
Información de las series
Para la implementación de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), se cuenta con los aportes del programa de AFAM-PE. Para acceder a este último programa, los solicitantes deben registrarse en el Banco de Previsión Social (BPS). Este organismo en conexión con el MIDES envían al hogar un equipo de trabajo para la realización de la visita social. En cambio, para obtener el beneficio de TUS, los solicitantes no deben de inscribirse en ninguna organización, ya que surge del ICC de las AFAM-PE.
Resumen
En el Plan de Equidad del año 2008, se estableció que el objetivo del programa es brindar apoyo alimentario a la población en situación de pobreza extrema con y sin menores a cargo, con el propósito de mejorar la calidad de la alimentación de estos hogares, mejorando la situación de riesgo sanitario y aportando al proceso de inclusión e integración social. Se pretende que las personas más desprotegidas accedan a los productos de la canasta básica y tengan la posibilidad de seleccionar de acuerdo a sus necesidades y las características del núcleo familiar.
Este sistema depende de diferentes organismos, entre ellos, Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Nacional de Alimentación (INDA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Las tarjetas no son entregadas por hogar sino por cada atributario del sistema de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE -Ley 18227), que se establece a través del Índice de carencias críticas (ICC) que presenta el hogar, pudiendo haber por lo tanto más de una tarjeta por hogar. A su vez, se incorpora al programa la Canasta de Riesgo Social del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) sustituyendo la entrega de alimentos de forma directa.
Con este fin se establece la creación de una Tarjeta de banda magnética llamada Tarjeta Uruguay Social (TUS), que funciona como una tarjeta de débito a la que se le realiza una transferencia monetaria, actualizada de acuerdo con el Índice de Precios de Alimentos y Bebidas (IPAB) y que tendrá como destino la adquisición de artículos habilitados como alimentos, artículos de higiene personal y del hogar en la red de Comercios Solidarios de todo el país.
La duración de la participación en el programa no está establecida de antemano, salvo para aquellos hogares que participen de programas definidos como prioritarios y superen el umbral de AFAM-PE, en cuyo caso se garantiza un año de permanencia.
Las formas de egreso del programa son, o bien por una mejora de la situación del hogar que se materialice en una nueva visita y un nuevo ICC que no alcance el umbral establecido, o bien una renuncia voluntaria de la persona. Por otro lado, si no se utiliza la tarjeta por más de cuatro meses, se suspende el beneficio hasta que exista un reclamo por parte del beneficiario.
Cabe aclarar que también existen otras dos formas de acceder al beneficio: La primera es a través de cupos especiales de los que disponen las Oficinas Territoriales, que garantizan el acceso al programa hasta que se realice una visita en un plazo máximo de seis meses. Por otra parte, si una persona declara ser transexual, accede automáticamente al programa. A su vez, ocasionalmente se generan convenios con otros organismos en los que otra población accede al beneficio por un período determinado de tiempo.
Tipo de dato
Registros Administrativos (adm)
Unidad de análisis
El hogar con y sin menores de edad a cargo, en situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema.

Versión

Número de versión
1.0

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas cubiertos por la operación estadística son:

Población objetivo
Composición del hogar (cantidad de integrantes, menores, niños de 0 a 3 años)
Prestaciones que recibe el hogar, como pensiones, jubilaciones, seguro por desempleo.
Cantidad y características de las tarjetas y sus beneficiarios.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Nutrición [8.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Exclusión social [12.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
HOGARES
VULNERABILIDAD
POBREZA
ALIMENTACION
TRANSFERENCIA

Cobertura

Cobertura geográfica
Los dominios de estudio son los 19 Departamentos del Uruguay.
Unidad geográfica
El nivel más bajo de representatividad (agregación geográfica) es la Localidad.
Universo
Hogares en situación de vulnerabilidad social.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Ministerio de Desarrollo Social
Dirección Nacional de Desarrollo Social
Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
Productores
Nombre Rol
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Producto original
Instituto Nacional de Alimentación Producto original
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura
Minsiterio de Desarrollo Social MIDES
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Ministerio de Salud Pública
Administración de Servicios y Salud del Estado

Muestreo

Procedimiento de muestreo
No probabilística.
Determinada en base a los hogares en situación de vulnerabilidad social.
Tasa de respuesta
No se realiza esta medición.
Ponderadores
No se realiza esta medición.

Recolección de Datos

Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2014-01-01 2014-06-01
Método de recolección de datos
Cara a cara [f2f]; Entrevista Personal Asistida por Computadora [capi]
Supervisión
Informes mensuales con indicadores de Productos. En el informe correspondiente al mes de junio se analizará con mayor profundidad lo ocurrido en el primer semestre.
Informes anuales que incluirán todos los indicadores mencionados.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
La recolección de información se realiza en todo el territorio nacional recabando información de la situación de los hogares. En base a esta información se asigna a cada hogar un valor del Índice de Carencias Críticas (ICC), instrumento elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (UDELAR) que mide el grado de vulnerabilidad de un hogar. De acuerdo al valor de ICC que le corresponde a cada hogar visitado, se determina si pertenece a la población objetivo del programa.
Las personas que entiendan que están en una situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema pueden solicitar una visita para que se evalúe su situación. La visita recabará información de su hogar y posteriormente se determinará si le corresponde el beneficio, lo cual se le comunicará oportunamente.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Ministerio de Desarrollo Social MIDES

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La recolección de los datos se realiza por medio de una entrevista directa, al informante calificado del hogar a través de una computadora con el programa informático Q_flow, programa de las bases de datos de AFAM-PE. Estas visitas son realizadas por la División de Estudios Sociales y Trabajo de Campo de la Unidad de Seguimiento del Programas (DINEM). Además de la información de identificación de hogares y personas se cuenta con el monto y origen de la prestación y el número de menores en el hogar a los que está asignada la prestación.

Acceso de datos

Contacto
Nombre URI
Ministerio de Desarrollo Social www.mides.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Ana Laura Casotti Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo acasotti@mides.gub.uy www.mides.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: "Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
La información es utilizada al amparo del marco de la confidencialidad y protección de los datos.
Requisito de cita
Ministerio de Desarrollo Social
Unidad de Seguimiento de Programas (DINEM)
División Monitoreo

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
Ministerio de Desarrollo Social

Producción de metadatos

ID del documento
URY-MIDES-TUS-2014-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
María Rosa Gallo MRG Consultor Documentador
Ana Laura Casotti ALC MIDES Revisor
Diego Tuzman DT MIDES Revisor
Fecha de producción
2014-10-11
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.