Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_MIDES / URY-MIDES-ALAV-2014-V01
ESTADISTICAS_MIDES

Asistencia a la Vejez

República Oriental del Uruguay
ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Ministerio de Desarrollo Social, Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
Creado el October 31, 2014 Última modificación October 31, 2014 Visitas a la página 63520 Descargar 2493 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Versión
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-MIDES-ALAV-2014-v01
Título
Asistencia a la Vejez
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Registros Administrativos, Otro [ad/oth]
Información de las series
No existen antecedentes de esta operación estadística.
Resumen
El Programa Asistencia a la Vejez se ampara en la Ley 18241 del año 2008, la misma está gestionada entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Instituto de Seguridad Social (BPS). El mismo consiste en la creación de una transferencia monetaria no contributiva para personas entre 65 y menores de 70 años de edad que integren hogares en situación de carencias críticas y con recursos económicos escasos.

El monto de la prestación se ajusta anualmente en enero, de acuerdo a la evolución de la Pensión a la Vejez otorgada por el BPS.
Dicha prestación consiste en una transferencia de dinero equivalente al monto de la pensión por vejez e invalidez. Las personas beneficiarias no podrán percibir ingresos por prestaciones de BPS que superen ese monto y si percibieran ingresos inferiores, la transferencia compensará la diferencia hasta llegar a ese valor.
Por otra parte, cabe aclarar que este programa no define objetivos, por lo que no habrá indicadores de resultado.

Perfil de beneficiarios:
Se estudió el perfil de la población beneficiaria en relación a variables de educación, salud y vivienda, comparándola con el perfil del total de la población del país en ese tramo etario.
Tipo de dato
Registros Administrativos (adm)
Unidad de análisis
La persona entre 65 años y menores de 70 años de edad, que integra un hogar en situación de carencias críticas y con recursos económicos escasos.

Versión

Número de versión
1.0

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas cubiertos son:

Hogares con carencias críticas,

Características de las personas en situación de vulnerabilidad en la franja etarea de 65 a 70 años.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Exclusión social [12.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
PENSION
VEJEZ
VULNERABILIDAD
POBREZA

Cobertura

Cobertura geográfica
Los dominios de estudio son los 19 Departamentos del Uruguay.
Unidad geográfica
El nivel más bajo de representatividad (agregación geográfica) es la Localidad.
Universo
Todas las personas mayores de 65 años y menores de 70 años, que presentan carencias críticas en sus condiciones de vida.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Ministerio de Desarrollo Social
Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
Productores
Nombre
Instituto de Seguridad Social
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura Rol
Ministerio de Desarrollo Social MIDES Producto original

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Para acceder al beneficio, los postulantes completan un formulario de solicitud en las distintas ventanillas del MIDES. Posteriormente, se realiza una visita en el domicilio en la que se elaboran un informe de carácter cualitativo sobre las condiciones de vida de la persona (Informe Social) y un formulario similar al utilizado por Asignaciones Familiares.
Con la información recabada se calcula un Índice de Carencias Críticas (ICC) específico del programa. El Informe Social, conjuntamente con el ICC calculado y teniendo en cuenta el ingreso per cápita del hogar y el límite de prestaciones de BPS ya mencionado, es determinante para el acceso al beneficio.
Tasa de respuesta
No se realiza esta medición.
Ponderadores
El ICC que se utiliza para el programa Vejez fue construido con la misma metodología utilizada para el de AFAM-PE y TUS, pero de forma de captar específicamente a la población objetivo del programa. Por tal motivo, los ponderadores utilizados difieren del Indice de carencias críticas (ICC), Asignaciones familiares- Plan de Equidad (AFAM-PE) y de la Tarjeta Uruguay Social (TUS).

Recolección de Datos

Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2009 2014
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
Informes bimensuales con indicadores de Productos. En el informe correspondiente al mes de julio se analizará con mayor profundidad lo ocurrido en el primer semestre.
Informes anuales que incluir y en todos los indicadores mencionados.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
Para acceder a este subsidio, los interesados completan un formulario de solicitud en las ventanillas del MIDES, posteriormente se realiza una visita al hogar del solicitante, relevando datos significativos que conjuntamente con la aplicación del Índice de Carencias Críticas (ICC), conforman un valor que es comparado con un umbral a partir del cual el hogar pasa a ser considerado vulnerable. Esta visita da lugar a la elaboración de un informe social, de carácter cualitativo, dando cuenta de las condiciones de vida de la persona. Este último informe es analizado conjuntamente con el resultado del ICC y de esta forma se llega a la información requerida para poder acceder al beneficio. No obstante también serán incorporadas al beneficio, aquellas personas que encontrándose en situación de calle cumplan con los requisitos del subsidio; estas lo harán a través del Programa de Atención a las Situaciones de Calle (PASC); previa visita del referente del programa.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Centro de Atención a Situaciones Críticas CENASC
Instituto de Seguridad Social BPS

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Para relevar la información se emplea un formulario en formato papel que se entrega a los solicitantes en las oficinas del MIDES.

Procesamiento de Datos

Otros procesamientos
La estimación de la población objetivo se realiza en base a la Encuesta Continua de Hogares (ECH).
A los efectos de estimar la población pasible de ser beneficiaria, se consideran 2 escenarios. El primero considera a las personas, entre 65 y 69 años, pertenecientes a los hogares que se encuentran en el primer quintil de pobreza. El segundo escenario comprende a las personas de 65 a 69 años que superan el umbral en el ICC elaborado específicamente para el programa.

Los recursos humanos que se presentan a continuación fueron aportados por el programa:
Encargado 1
Registro 4
Mapeo-georeferenciación 4
Campo 21
Supervisores de Campo 5
Crítica y supervisión 5
Digitación 2
Resolución 2

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación URI
Ministerio de Desarrollo Social MIDES www.mides.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Ana Laura Casotti Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo acasotti@mides.gub.uy www.mides.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: "Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
La información es utilizada al amparo del marco de la confidencialidad y protección de los datos.
Requisito de cita
Ministerio de Desarrollo Social
Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo(DINEM)
División Monitoreo

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
Ministerio de Desarrollo Social

Producción de metadatos

ID del documento
URY-MIDES-ALAV-2014-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
María Rosa Gallo MRG Documentador
Ana Laura Casotti ALC MIDES - DINEM Revisor
Diego Tuzman DT MIDES - DINEM Revisor
Fecha de producción
2014-10-12
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.