Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_MIEM / URY-MIEM-TICSEV-2013-V01
ESTADISTICAS_MIEM

Encuesta intereses y necesidades de la población en situacion de vulnerabilidad socioeconómica en materia de servicios de telecomunicaciones, Relevamiento Montevideo (último trimestre 2012) y Belén-Salto (primer trimestre 2013)

República Oriental del Uruguay, 2012 - 2013
ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA
Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel),
Creado el November 10, 2014 Última modificación November 10, 2014 Visitas a la página 46504 Descargar 4330 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-MIEM-TICSEV-2013-v01
Título
Encuesta intereses y necesidades de la población en situacion de vulnerabilidad socioeconómica en materia de servicios de telecomunicaciones, Relevamiento Montevideo (último trimestre 2012) y Belén-Salto (primer trimestre 2013)
Subtítulo
Relevamiento Montevideo (último trimestre 2012) y Belén-Salto (primer trimestre 2013)
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Resumen
Este relevamiento es resultado de una consultoría que DINATEL (Dirección Nacional de Telecomunicaciones) encomienda al MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) con el interés por conocer las necesidades de la población más vulnerable en servicios de telecomunicaciones, a los efectos de generar insumos para políticas específicas que se ajusten a las expectativas, necesidades y posibilidades de dicha población y permitan facilitar la inclusión digital.
Los objetivos específicos planteados para este estudio son:
1. Caracterizar a los hogares más vulnerables en relación a la tenencia de bienes y servicios de telecomunicaciones.
2. Caracterizar a la población más vulnerable en el uso de telecomunicaciones.
3. Conocer los intereses de esta población en materia de telecomunicaciones.
4. Caracterizar distintos tipos de usuarios potenciales según su uso actual y sus necesidades e intereses.
5. Conocer la capacidad de pago de los hogares para este tipo de servicios.
Para dar cumplimiento a los objetivos específicos previstos se realiza una encuesta a una muestra representativa de hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica de Montevideo y un censo a los hogares vulnerables de una ciudad del interior del país de menos de 5.000 habitantes.
Buscando proximarse a la población de interés (primer quintil de ingresos), se toma como universo de análisis los hogares beneficiarios de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE) a agosto de 2012. En función del valor que asume cada hogar de acuerdo al denominado Índice de Carencias Críticas (ICC) se subdividió a dicha población según su pertenencia únicamente al programa AFAM o también al programa Tarjeta Uruguay Social (TUS).
Ambos programas de transferencias monetarias no contirbutivas, AFAM-PE y TUS, pertenecen al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La encuesta contempla dos unidades de análisis:
Hogares
Personas

Alcance

Notas de la operación estadística
A nivel de hogar se relevó información correspondiente a tenencia de TIC, preferencias y capacidad de pago.
A nivel de personas se indagó acerca de los intereses y usos en materia de TIC.
Palabras clave
Palabra clave Vocabulario URI
TIC
TELECOMUNICACIONES UIT www.uit.int
HOGARES
INDIVIDUOS

Cobertura

Cobertura geográfica
La encuesta dispone de una muestra representativa de hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica de Montevideo y un censo a los hogares vulnerables de una ciudad del interior del país de menos de 5.000 habitantes (Belén - Salto).
Universo
Hogares beneficiarios de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad a Agosto 2012 en Montevideo y Belén-Salto.
En función del valor que asume cada hogar de acuerdo al denominado Índice de Carencias Críticas (ICC) se subdividió a dicha población según su pertenencia únicamente al programa AFAM o también al programa Tarjeta Uruguay Social (TUS).

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución Afiliación
Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)
Productores
Nombre
Ministerio de Desarrollo Social - Dirección Nacional de Evaluación y monitoreo
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura Rol
Ministerio de Industria, Energía y Minería - Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual MIEM - Dinatel Financiador

Muestreo

Procedimiento de muestreo
<b>METODOLOGÍA ENCUESTA A HOGARES / INDIVIDUOS EN MONTEVIDEO</b>
<u>I. Descripción del marco muestral</u>
El marco muestral cuenta con 57.362 hogares beneficiarios de AFAM-PE, de Montevideo al mes de agosto de 2012.
La cantidad de personas asciende a 253.823, por lo cual el promedio de personas por hogar es de 4,4.
Universo - Cantidad de hogares 57.362
Cantidad de personas 253.823
Más de la mitad de las personas del marco son menores de 18 años (52%), y el promedio de edad de este grupo es de 8,4 años. Las personas de 18 años o más representan un 47%, con una edad promedio de 35,3 años.

<u>II. Selección de la muestra</u>
El diseño utilizado para la selección de la muestra es estratificado con asignación proporcional, realizando un diseño sistemático en cada estrato, ordenando el marco según el Índice de Carencias Críticas (ICC).

<u>III. Estratificación</u>
Para seleccionar la muestra de 1.000 hogares se realizó un análisis previo buscando identificar las variables que muestran mayores diferencias en cuanto a tenencia y uso de TIC por parte de la población vulnerable (en base a la Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación 2010).
A partir de esta información se pasó a categorizar a los hogares del universo en cinco estratos según su composición por edades y el nivel socioeconómico.

Para determinar el nivel socioeconómico de los hogares se utiliza el Índice de Carencias Críticas (ICC), el cual a partir de determinadas dimensiones se aproxima a medir el nivel de ingreso de los hogares. El Índice varía entre 0 y 1, cuanto más cercano a 1 más carenciado es el hogar. Se toman ciertos umbrales de este Índice para determinar la inclusión de los hogares a los diferentes programas del MIDES, entre ellos los programas de transferencias monetarias no contributivas: Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE) y Tarjeta Uruguay Social (TUS).
Para este estudio en particular se construyeron dos categorías considerando los valores del ICC que hacen elegible a un hogar tanto para AFAM-PE como para TUS. Dado que el umbral de este último es más exigente que el primero, la población elegible de TUS presenta un nivel de vulnerabilidad mayor. Se definen así los siguientes hogares: 1. Hogares que superan el umbral AFAM-PE pero no superan el umbral de TUS. 2. Hogares que superan ambos umbrales (AFAM-PE y TUS).

En cuanto a la estructura de edades de los integrantes del hogar se considera la presencia de menores entre 0 y 5 años y/o de menores de entre 6 y 17 años.

Los cinco estratos definidos son:
Estrato 1: hogares población objetivo TUS con al menos un integrante entre 0-5 años
Estrato 2: hogares población objetivo TUS con al menos un integrante entre 6-17 años (y sin integrantes entre 0 y 5)
Estrato 3: hogares población objetivo AFAM no TUS con al menos un integrante entre 0-5
Estrato 4: hogares población objetivo AFAM no TUS con al menos un integrante entre 6-17 años (y sin integrantes entre 0 y 5)
Estrato 5: hogares con al menos un integrante mayor de 18 y sin menores (resto)
A partir de esta información se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 998 hogares que se distribuye por estrato de la siguiente manera: Estrato 1 = 24% , Estrato 2 = 14%, Estrato 3 = 30%, Estrato 4 = 27% y Estrato 5 = 5%.

Además de los hogares titulares se seleccionan hogares suplentes a los que se puede recurrir en caso que se visite dos veces el hogar titular y no se encuentre a ningún integrante o que las personas se nieguen a responder.

Luego de sorteados los hogares se debe lograr la representatividad a nivel de personas, para ello se decide aplicar el bloque de uso del formulario a dos personas por hogar, seleccionados de forma aleatoria: uno de 18 años y más y otro menor. Los relevamientos a nivel de personas se realizan únicamente para aquellas de 6 años y más.
A su vez, el bloque de tenencia del hogar y capacidad de pago se le aplica a un informante calificado. Por lo tanto pueden ser tres las personas a entrevistar por hogar:
1. Informante calificado: Módulo de Tenencia del hogar y Módulo de Preferencias/Capacidad de pago.
2. Persona mayor de edad: Módulo de Bloque de uso.
3. Persona menor de edad: Módulo de Bloque de uso.
En algunos casos la persona mayor puede coincidir con el informante calificado, pudiendo ser dos las personas a entrevistar por hogar.

<b>METODOLOGÍA ENCUESTA A HOGARES / INDIVIDUOS EN BELÉN</b>
En el caso de la localidad de Belén, Salto se censó a todos los hogares beneficiarios de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE) a agosto de 2012. La totalidad de hogares entrevistados fue de 154, conformados por 674 personas. Es decir un promedio de 4,4 personas por hogar. El promedio de edad de los integrantes es de 23 años.
Los resultados del apartado de Belén son producto de las entrevistas realizadas a 154 hogares (154 mayores y 124 menores). La diferencia de 30 hogares donde no se entrevistaron menores se explica porque son hogares que fueron beneficiarios de AFAM y recientemente dejaron de recibir el beneficio porque los que eran menores cumplieron los 18 años.
Desviación del diseño muestral
Muestra efectiva en relevamiento realizado en Montevideo
La muestra resultante luego del relevamiento tuvo diferencias respecto a la muestra inicialmente propuesta, ya que se basó en 879 hogares relevados en Montevideo entre noviembre de 2012 y marzo de 2013.
La muestra efectiva difiere de la muestra original debido a que algunos hogares no fue posible ubicarlos, incluso luego de haber sido sustituidos por un hogar suplente. Pese a ello, la misma no presenta sesgo de no respuesta en alguno de los estratos, sino que se encuentra distribuida de forma homogénea entre los cinco estratos.
La distribución de los estratos en la muestra efectiva fue la siguiente:
Estrato 1 = 25%, Estrato 2 = 15%, Estrato 3 = 29%, Estrato 4 =28% y Estrato 5 = 4%.
Tasa de respuesta
Tasa de respuesta para los hogares visitados en Montevideo:
ESTRATO 1 (TUS 0-5)
No Responde 76
Responde 217
Total visitados 293
Tasa de respuesta 74%

ESTRATO 2 (TUS 6-17)
No Responde 50
Responde 129
Total visitados 179
Tasa de respuesta 72%

ESTRATO 3 (AFAM -NO TUS- 0-5)
No Responde 50
Responde 129
Total visitados 179
Tasa de respuesta 72%

ESTRATO 4 (AFAM -NO TUS- 6-17)
No Responde 69
Responde 243
Total visitados 312
Tasa de respuesta 78%

ESTRATO 5 (RESTO)
No Responde 19
Responde 31
Total visitados 50
Tasa de respuesta 62%

TOTAL
No Responde 316
Responde 879
Total visitados 1195
Tasa de respuesta 74%
Ponderadores
Los relevamientos de Tenencia y Uso de TIC para la ciudad de Montevideo (bases "Tenencia_Microdatos" y "Uso_Microdatos" respectivamente) utilizan como ponderador la variable "Ponderador" .

A los efectos de realizar las estimaciones correspondientes, se elaboró un set de ponderadores para expandir los casos de la muestra y aproximarse a los hogares del universo considerado.
Estrato 1:
* Muestra efectiva
Frecuencia absoluta 217
Frecuencia relativa 25%
* Muestra expandida
Frecuencia absoluta 14798
Frecuencia relativa 25,8

Estrato 2:
* Muestra efectiva
Frecuencia absoluta 129
Frecuencia relativa 15%
* Muestra expandida
Frecuencia absoluta 8383
Frecuencia relativa 14,6%

Estrato 3:
* Muestra efectiva
Frecuencia absoluta 259
Frecuencia relativa 29%
* Muestra expandida
Frecuencia absoluta 17912
Frecuencia relativa 31,2%

Estrato 4:
* Muestra efectiva
Frecuencia absoluta 243
Frecuencia relativa 28%
* Muestra expandida
Frecuencia absoluta 16110
Frecuencia relativa 28,1%

Estrato 5:
* Muestra efectiva
Frecuencia absoluta 31
Frecuencia relativa 4%
* Muestra expandida
Frecuencia absoluta 226
Frecuencia relativa 0,40%

Los relevamientos de Tenencia y Uso de TIC para la ciudad de Belén se basaron en un censo a hogares e individuos por lo que no se realizó una muestra.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2012-11 2013-03 Relevamiento en Montevideo
2013-05 2013-05 Relevamiento en Belén
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2012-11 2013-03 Período de referencia para la ciudad de Montevideo
2013-05 2013-05 Período de referencia para la ciudad de Belén
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo DINEM Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario utilizado en la encuesta fue dirigido a hogares e individuos.
En cuanto a su funcionalidad este fue semiestructurado, es decir que en el mismo coexistían respuestas precodificadas y abiertas.
En lo relativo a su diseño este fue buscando una encuesta cara a cara dirgida por el encuestador.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Área Acceso e Inclusión Digital Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) secretaria@dinatel.miem.gub.uy
Unidad de Seguimiento de Programas Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo - MIDES dinem@mides.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Unidad de Seguimiento de Programas Dirección Nacional de Evaluación y Montoreo - MIDES dinem@mides.gub.uy
Área de acceso e inclusión digital Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) - MIEM secretaria@dinatel.miem.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Se podrá acceder a las bases con los microdatos desidentificados a solicitud a las Instituciones responsables de los datos.
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases de refencia son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al organismo producto de los datos.

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."

Producción de metadatos

ID del documento
URY-MIEM-TICSEV-2013-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Virginia Alonso VA DINATEL Responsable
Fecha de producción
2014-09-15
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.