Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_MGAP / URY-MGAP-DIEA-EAP-2013
ESTADISTICAS_MGAP

Encuesta Agrícola Primavera 2013

República Oriental del Uruguay, 2014
ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
Estadísticas Agropecuarias (DIEA)
Creado el December 11, 2014 Última modificación December 11, 2014 Visitas a la página 12292 Descargar 1275 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-MGAP-DIEA-EAP-2013
Título
Encuesta Agrícola Primavera 2013
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta Agropecuario [ag/oth]
Información de las series
La Encuesta Agrícola se viene realizando desde 1973 de manera ininterrumpida hasta la fecha, hace unos años se realizaba hasta 3 veces al año y actualmente se realiza 2 veces al año. (VER ANEXO "Antecedentes Encuesta Agrícola" EN DOCUMENTOS EXTERNOS.)
Resumen
La Encuesta Agrícola “Primavera 2013” fue realizada entre la última semana de Noviembre y la primera quincena de Diciembre estuvo dirigida a recabar información para los principales cultivos destinados a cosecha de grano seco en el territorio nacional (Trigo, Cebada Cervecera, Avena, Colza/canola, otros) en área sembrada y producción de cultivos en invierno (zafra 2013) Al tener la mayoría del personal técnico de DIEA asignada a la fase final de consolidación del Censo General Agropecuario, resultó imposible realizar las entrevistas personalmente en campo, tal como se hace habitualmente.
Por tal motivo, en esta oportunidad la mayor parte de la información fue levantada telefónicamente, habiéndose encuestado a 540 productores.
La encuesta estuvo dirigida a obtener estimaciones de área sembrada y producción de cultivos de invierno destinados a cosecha de grano seco para el año agrícola 2013/14.

---Metodología.

En la Encuesta Agrícola “Primavera 2010” se encuestaron 835 productores, cuyas explotaciones constituyen una muestra representativa del universo donde se producen los cultivos que se investigan. Los mismos son trigo, cebada cervecera, avena, maíz, girasol, sorgo y soja cultivados en secano y destinados a la cosecha de grano seco.
La muestra fue seleccionada utilizando como marco de muestreo al Censo General Agropecuario de 2000. A partir de los datos del Censo, se definió un núcleo de aproximadamente 7.400 explotaciones agropecuarias que constituyen el “Universo Objetivo” (UO) original de la encuesta.
Las explotaciones del UO fueron estratificadas de acuerdo a criterios específicos de área sembrada y producción de los cultivos que se investigan en la encuesta, definiéndose de esa manera cuatro estratos, incluyendo un “Estrato de Inclusión Forzosa” (EIF). Pertenecen al EIF las explotaciones que cumplían en el año censal con una o más de las siguientes condiciones:
• 800 hectáreas o más de superficie de cultivos
(sumando las áreas de todos los cultivos investigados en la encuesta)
• 500 hectáreas o más de trigo
• 400 hectáreas o más de cebada cervecera
• 200 hectáreas o más de avena
• 200 hectáreas o más de maíz
• 300 hectáreas o más de girasol de “primera”
• 300 hectáreas o más de girasol de “segunda”
• 200 hectáreas o más de sorgo granífero
• 200 hectáreas o más de soja
La construcción de los restantes tres estratos fue realizada clasificando las explotaciones no pertenecientes al EIF de acuerdo a la regla de Dalenius-Hodges, utilizando como variable de clasificación la superficie de chacra. Posteriormente, en función de las pruebas realizadas, se realizaron ajustes en la definición de estos tres estratos, a efectos de mejorar la precisión de las estimaciones para algunos cultivos
individuales.
Todas las explotaciones pertenecientes al EIF fueron seleccionadas para ser encuestadas. Para los tres estratos aleatorios se realizó la asignación de casos siguiendo el criterio de asignación óptima de Neyman y, posteriormente, dentro de cada uno de ellos se seleccionaron las explotaciones a encuestar mediante muestreo aleatorio simple.
A partir del año agrícola 2003/04 y a raíz de la considerable expansión registrada en el área agrícola, el panel original de informantes fue ampliado con productores que se incorporaron a la actividad agrícola después de la realización del censo. Este surgimiento de nuevos agricultores se produce tanto por incorporación de productores de otros rubros a la agricultura como por aparición de productores que no existían en el año censal y que, por consiguiente, no integraban el UO original de la encuesta.
El panel complementario está constituido actualmente por 170 productores, los que a efectos de la encuesta son tratados como un segundo estrato de inclusión forzosa. 14

Los datos de la encuesta se recaban en entrevistas con los productores, aplicando un cuestionario diseñado a esos efectos. La información levantada en el campo es posteriormente expandida para obtener estimaciones para el total del UO que son los resultados que se presentan en esta publicación.
Los resultados de la encuesta son estimaciones, no valores exactos. Por consiguiente, deben ser utilizados teniendo en cuenta los indicadores de precisión y los niveles de confianza de los mismos. Estos indicadores se presentan en el cuadro 1 para algunas de las principales variables investigadas.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Explotación agropecuaria con producción de los cultivos de grano seco.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas que se abordan son:


Información para los principales cultivos destinados a cosecha de grano seco (Trigo, Cebada Cervecera, Avena, Colza/canola, otros) en área sembrada y producción de cultivos en invierno (zafra 2013).
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Grano Seco
Cosecha
Producción
Rendimiento
Siembra

Cobertura

Cobertura geográfica
Todo el territorio nacional
Unidad geográfica
Uruguay
Universo
Todos los productores con actividad agrícola en el territorio nacional que siembran los cultivos de grano seco.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución Afiliación
Estadísticas Agropecuarias (DIEA) Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Muestreo

Procedimiento de muestreo
La Encuesta Agrícola "Primavera 2013" se llevó a cabo entre el 15 de Noviembre y el 15 de Diciembre y se encuestaron a 540 personas, cuyas
explotaciones constituyen una sub-muestra de la muestra original que involucraba a 826 productores.
La muestra original fue seleccionada utilizando como información de base al Censo General Agropecuario de 2000. A partir de los datos del Censo, se
definió un núcleo de aproximadamente 7.400 explotaciones agropecuarias que constituyen el "Universo Objetivo" (UO) de la encuesta. Los establecimientos seleccionados en la muestra están ubicados en doce departamentos: Canelones, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja,Paysandú, Río Negro, Salto, San José, Soriano y Tacuarembó. En el año censal, en estos departamentos se sembraba el 98,2% del área total de los cultivos incluidos en la encuesta.
Desviación del diseño muestral
De la muestra de 540 productores de la muestra se logró encuestar a loa 540, por lo no se considera que existan desviaciones.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta que se obtuvo fue de un 100%
Ponderadores
Se manejaron 5 estratos, donde cada uno representa lo siguiente:

Estrato Ngrande nchica Expansores
1.... 159 159 1
2.... 814 325 2,50
3.... 1418 117 12,11
4.... 5006 36 139,0
5.... 182 182 1

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2014-11-15 2014-12-15 Recolección de los datos
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2013-05-15 2013-12-15 Zafra Invierno 2012/2013
Método de recolección de datos
Entrevista Telefónica Asistida por Computadora [cati]
Recolectores de datos
Nombre
Leonardo Arenare
Álvaro Bregante
Ignacio Casáres
Martín Daiana
José Méndez
Fernando Queirolo
Fernando Rincón

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario incluye variables acerca de diversos cultivos, intención de superficie a sembrar, superficie efectivamente sembrada, superficie cosechada, rendimiento/producción.
El mismo tiene un diseño estructurado y consta de un formulario de 1 hoja, dividido en 4 secciones (VER ANEXO "Formulario Encuesta Primavera Agrícola"

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Etapas del procesamiento de datos en las encuestas en la DIEA

1) Codificación de las variables del cuestionario

2)Crítica de los formularios

3)Programa de Ingreso en Access

4)Respaldo del archivo con los datos crudos

5)Plan y programa de inconsistencias

6)Ejecución del programa de inconsistencias

6)Levantamiento de inconsistencias

7)Archivo de datos "depurado" para análisis

8)Exportación de datos a SPSS

9)Respaldo del archivo final

10)Plan y ejecución de los tabulados

11)Almacenamiento y difusión de resultados (comunicado de prensa, web, publicación)
Otros procesamientos
Se capacitó a los encuestadores con un manual de encuestador y una charla previa.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Estadísticas Agropecuarias Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca dieas@mgap.gub.uy www.mgap.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Estadísticas Agropecuarias Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca dieas@mgap.gub.uy www.mgap.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos no estarán disponibles para uso público. Los metadatos se encuentran disponibles en sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información a la oficina de Estadísticas Agropecuarias.
Ejemplo: "Fuente: DIEA-MGAP-2013"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© DIEA - MGAP

Producción de metadatos

ID del documento
URY-MGAP-DIEA-EAP-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Mauricio Betancor MB Consultor Documentador
Fecha de producción
2014-09-18
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.