Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / URY-INE-EUT-2013-V03
central

Encuesta de Uso del Tiempo y Trabajo No Remnerado, Marzo 2013, Segunda encuesta Nacional

República Oriental del Uruguay, 2010 - 2013
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Universidad de la República- Uruguay (UDELAR), Ministerio de Desarrollo Social, UNFPA-Uruguay, Instituto Nacional de Estadística
Creado el February 05, 2025 Última modificación February 05, 2025 Visitas a la página 165817 Descargar 3746 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Versión
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EUT-2013-v03
Título
Encuesta de Uso del Tiempo y Trabajo No Remnerado, Marzo 2013, Segunda encuesta Nacional
Subtítulo
Marzo 2013, Segunda encuesta Nacional
Título traducido
Time Use Survey (TUS)
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
El antecedente inmediato de esta encuesta es la Encuesta de Uso del Tiempo 2007 (<http://www.ine.gub.uy/encuestas%20finalizadas/modulo%20uso%20del%20tiempo.asp>) realizada por el INE junto con la muestra de la ECH de setiembre de ese año.
En el marco del literal I, artículo 7, capítulo II de la Ley 16.616 de creación del Sistema Estadístico Nacional el INE celebró convenio de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social para llevar adelante la segunda Encuesta de Uso del Tiempo implementada en 2013.
Se coordinan reuniones de trabajo acordando el diseño del cuestionario y los principales aspectos operativos con técnicas y técnicos de la Universidad de la República y el Fondo de Población de las Naciones Unidas- Uruguay.
Resumen
Síntesis del propósito:
El Módulo sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado tuvo como objetivos cuantificar la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) que la sociedad uruguaya inviertió en un período dado de tiempo para vivir en determinadas condiciones; hacer visible estadísticamente la división de esa carga de trabajo entre mujeres y hombres; conocer cómo se rapartió, entre los integrantes del hogar, el trabajo doméstico y los cuidados brindados a niñas/os o personas dependientes, según sexo, grupos de edades, estado civil, tipo de hogares y nivel de ingreso de los mismos y analizar las interrelaciones entre el trabajo remunerado y no remunerado.

Metodología:

La operación estadística implicó la aplicación de una encuesta cara a cara a referentes de los hogares entrevistados por la ECH. El cuestionario utilizado implicó el registro del tiempo dedicado en el día anterior a cada actividad, a través de una batería de actividades predeterminadas. El listado de actividades estuvo precategorizado dentro de cada dimensión de utilización del tiempo a medir y sólo se registran las actividades principales en cada momento, la herramienta excluyó el registro de actividades simultáneas. Para facilitar la recordación del tiempo se consultó únicamente sobre las actividades del día anterior. A fin de lograr una representación equitativa de los días de la semana, una vez cerrada la etapa de campo se generó en la variable de ponderación (peso_eut) un mecanismo de calibración que contemplara este requisuito (ver Expansores/Ponderadores).
Para que las dimensiones referidas al uso del tiempo puedan ser explotadas estadísticamente en conjunto con variables sociodemográficas de la población, en la metodología de trabajo se contempló que el cuestionario sobre uso del tiempo se aplicara como módulo complementario a la ECH del Instituto Nacional de Estadística. A los efectos de minimizar el posible agotamiento de los informantes frente a un cuestionario demasiado extenso, se decidió diferir la aplicación del módulo EUT respecto a la ECH, por lo que se regresó a los hogares a partir de los 2 meses de captada la información para ECH.

Alcance de la operación estadística:

Los datos obtenidos tienen representación sobre la población urbana, residentes en hogares particulares. Las variables sobre uso del tiempo se aplican sobre las personas de 14 o más años que habitan en estos hogares.

Principales áreas de interés:

Constituyen las principales áreas de interés de esta encuesta; cuantificación de la carga global de trabajo; cuantificación de la carga trabajo no remunerado; tiempo dedicado a las tareas domésticas y de cuidados; análisis de la información desde la perspectiva de género.

Apuntes metodológicos sobre el tratamiento de los datos: Ver a sección 'Procesamiento de Datos'
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La unidad básica de análisis u observación es la persona de 14 o más años residente en hogares particulares.

Versión

Número de versión
Primera Versión de la Base Uso Uso del Tiempo 2013, Abril de 2014

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas que se abordan son:

Reparto de las Tareas No Remuneradas y de Cuidados al inrterior de los hogares/ Cuantificación de la Carga Global de Trabajo y Trabajo No Remunerado/ División Sexual del Trabajo/ Reconocimiento, medición y visibilización del trabajo total, remunerado y no remunerado, y las actividades personales.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Utilización del tiempo [13.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Uso del Tiempo
Trabajo no Remunerado
Cuidados

Cobertura

Cobertura geográfica
Los datos tienen cobertura sobre el total del país urbano. Por razones presupuestales y porque la muestra no permite apertura por área rural se decide excluir del relevamiento la zona rural.
Unidad geográfica
Debido al proceso de des-identificación de la base los datos se presentan desagregados geográficamente de la siguiente manera:
Montevideo: Segmento censal como nivel más bajo de desagregación.
Resto del país: Departamento como nivel más bajo de desagregación.
Universo
El universo de estudio está constituido por todas las personas de 14 o más años residentes en hogares particulares del área urbana del país.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución Afiliación
Universidad de la República- Uruguay (UDELAR)
Ministerio de Desarrollo Social
UNFPA-Uruguay
Instituto Nacional de Estadística Presidencia De La República
Productores
Nombre Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República Productor original
Sistema de Información de Género- MIDES Ministerial Análisis de la información
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales- UDELAR Estatal Asesoramiento metodológico y conceptual
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura Rol
United Nations Population Fund UNFPA Financiamiento
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Rosario Aguirre Asistencia metodológico-conceptual
Karina Batthyány Universidad de la República Asistencia metodológico-conceptual
Víctor Borrás INMUJERES Promoción del estudio
Carlos Calvo INE Producción de datos
Guadalupe Espinosa Consultoría Asistencia en metodología encuestas Uso del Tiempo
Magdalena Furtado UNFPA Financiamiento y promoción
Daniel Macadar UNFPA Financiamiento y promoción
Soledad Salvador CIEDUR Consultoría
Lucía Scuro INMUJERES Promoción del estudio
Adriana Vernengo INE Producción de datos
Juan Ferreira INE Asistencia en metodología estadística
Teresita Fuster INE Asistencia en metodología estadística
Enrico Benedetti INE Asistencia en metodología estadística
Mercedes Pedrero Consultoría Asistencia en metodología encuestas Uso del Tiempo

Muestreo

Procedimiento de muestreo
MARCO MUESTRAL

El marco muestral corresponde al del Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 2011.

UNIDADES DE MUESTREO Y ANALISIS

Las unidades de muestreo corresponden a viviendas particulares ocupadas al momento de la realización del Censo, en tanto, las unidades de análisis son los hogares y las personas mayores de 14 años que residen en viviendas particulares en localidades Urbanas.

DISEÑO MUESTRAL

Corresponde a un mes de la Encuesta Continua de Hogares en donde se aplicó el modulo de EUT a todos los hogares pertenecientes a localidades urbanas. El diseño muestral de la ECH es aleatorio, estratificado, en dos o tres etapas de selección. Los estratos del diseño se conforman agrupando a los departamentos (excluyendo Montevideo) en seis regiones:

1. Frontera con Brasil: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres.
2. Costa Este: Canelones, Maldonado y Rocha.
3. Litoral Sur: Colonia, San José y Soriano.
4. Centro: Durazno y Tacuarembó.
5. Centro Sur: Flores, Florida y Lavalleja.
6. Litoral Norte: Río Negro, Paysandú y Salto.

Dentro de cada una de las regiones se clasifican las localidades en cuatro categorías:

- Localidades con más de 20.000 habitantes
- Localidades con entre 5.000 habitantes y menos de 20.000 habitantes
- Localidades con menos de 5.000 habitantes
- Áreas rurales (en este caso, no pertenecen al universo de estudio de la EUT).

Las localidades de más de 20.000 habitantes se clasifican los segmentos censales por nivel socioeconómico, generando así hasta tres particiones dentro de cada una de estas localidades. Para el caso de Montevideo, se clasifican los segmentos en cinco estratos socioeconómicos. Estas particiones conforman 81 estratos, en donde, se secciona como una muestra de forma independiente en dos o tres etapas de selección en cada uno de ellos. Para Montevideo, Área Metropolitana, las localidades de más 20.000 habitantes y áreas rurales se realiza un diseño en dos etapas. En la primera etapa se seleccionan zonas censales con probabilidad proporcional al tamaño en términos de la cantidad de viviendas ocupadas según información proveniente del Censo 2011. Luego, en la segunda etapa dentro de cada zona sorteada, se seleccionan cinco viviendas bajo un diseño aleatorio simple. Para los estratos conformados por localidades con menos de 20.000 habitantes se le agrega una etapa de muestreo que corresponde al sorteo de localidades con probabilidad proporcional a la cantidad de viviendas ocupadas que las mismas poseen.
Desviación del diseño muestral
Sobre una muestra teórica de 3600 hogares urbanos en todo el país se logró contactar a 3991 hogares. Los hogares no contactados se distribuyeron de manera uniforme en el territorio.
Tasa de respuesta
94% de la muestra.
Ponderadores
Los ponderadores de la encuesta de EUT se calcularon utilizando técnicas de calibración. La calibración consiste en utilizar información auxiliar para ajustar (calibrar) los ponderadores provenientes del diseño de forma que los nuevos ponderadores calibrados sean congruentes con la información auxiliar. Esto es que, las estimaciones utilizando los ponderadores calibrados coinciden con los totales de las variables auxiliares utilizadas. La información auxiliar utilizada es:
- Número de hogares y total de personas por departamento.
- Total de personas por tramo etáreo y sexo para el total país.

La información auxiliar proviene de las proyecciones de población que realiza el INE.

Adicionalmente a la calibración de los ponderadores se le añadió una restricción más dado que el formulario de la encuesta hace referencia al día previo a la realización encuesta. Esto implica que las personas y hogares relevados se encuentren balanceados de tal forma que cada uno de los días que componen la semana se encuentre igualmente bien representados, es decir, el total de personas y hogares por día debe ser el mismo.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2010-05-26 2010-05-27 Taller para la evaluación y revisión de la metodología aplicada en Uruguay para la Encuesta de Uso del Tiempo
2011-03-26 2011-03-26 Reunión técnica de presentación del formulario de la Encuesta Uso del Tiempo
2013-05-09 2013-05-24 Capacitación personal de campo
2013-05-17 2013-08-05 Levantamiento información
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2013-05-17 2013-08-05 Recolección Variables Uso Del Tiempo
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
La supervisión de la operativa de campo se realizó en dos etapas. En la primera etapa se realiza la supervisón directa de los/as encuestadores/as, mediante la visita en conjunto del supervisor/a a no menos del 15% de las encuestas totales de cada encuestador, distribuidas uniformemente a lo largo de todo el período de relevamiento, más otras visitas puntuales a sugerencia y en consulta con la supervisión general ejercida por parte de personal del INE. En la segunda etapa se realiza análisis de consistencia de toda la información recibida en oficina, de manera de chequear la calidad de los datos recibidos.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
Cooperación de los encuestados: En general se da una buena cooperación de los informantes calificados para responder el cuestionario. Los rechazos a la realización de la entrevista fueron escazos, apenas 46 personas se negaron a contestar la encuesta constituyendo el 1.25% de la muestra asignada.

Duración de las entrevistas: El promedio de duración de cada entrevista se ubica en el entorno de los 25 minutos.

Tasa de no respuesta: La no respuesta para EUT se ubicó en el 7.4%, es decir 271 hogares seleccionados. Del total de hogares que no respondieron a la encuesta sólo el 17,0% fue por motivo de rechazo, en tanto que el 83%, 225 hogares, se debió a razones de no ubicación del domicilio o mudanzas de los miembros. Se debe establecer que el personal que trabajó para la captura de datos EUT no fue el mismo que para ECH, esta razón junto con la diferencia entre el tiempo en que se captura información entre ECH y EUT ayudan a entender estas causales de no contacto.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Presidencia de la República

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario de la EUT se diseñó para su aplicación cara a cara por personal capacitado, dirigido a informantes calificados de los hogares. El informante calificado es el miembro del hogar que cuente con la mejor información de cómo distribuyen su tiempo las diferentes personas del hogar a lo largo de un día. La pauta del cuestionario cumple una funcionalidad más cercana a la estructuración: la lista de actividades sobre las que se pregunta es cerrada y la opción de declaración de tiempo es abierta.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Como la encuesta se releva en soporte digital y las opciones de respueta están precodificadas, la actividad principal en el armado de la base de datos consistió en la validación de la información.
Estos procedimientos se realizan mediante sintaxis SPSS, comprobando completitud de los cuestionarios, el respeto de los saltos establecidos y la consistencia de las horas dedicadas a la realización de cada actividad declaradas por el informante con las 24 hs. del día. Además se realizan chequeos de valores extraños y contraste de datos contra observaciones de registradas por los encuestadores o provenientes de los registros administrativos de la ECH.

Comentarios acerca del uso de los datos:

Existen dos componentes fundamentales en las encuestas de Uso del Tiempo:la medición del trabajo remunerado y del trabajo no remunerado, a partir de los cuales se construye la Carga Global de Trabajo.
La Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) es un módulo de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que toma a los hogares encuestados por la ECH en marzo de 2013 y los encuesta nuevamente entre mayo y agosto del mismo año. Este trabajo de campo tiene como consecuencia un desfasaje temporal entre las variables de la primera y la segunda encuesta.
Por este motivo, los indicadores calculados sobre horas de trabajo remunerado y no remunerado se realizan de manera diferente entre sí y a la carga global de trabajo.
Trabajo No Remunerado: es la suma de las horas dedicadas a cada ítem del trabajo no remunerado relevado en la encuesta y multiplicado por 7 (días de la semana). Los indicadores construidos a partir de las horas de trabajo no remunerado son válidos para las personas de 14 años o más que contestaron la encuesta.Cabe aclarar que la metodología utilizada no permite conocer las horas de trabajo no remunerado semanales a nivel individual, ya que solamente se cuenta con el dato de un día de la persona (laborable o no laborable). Por esta razón, el método de cálculo es válido únicamente para grandes grupos poblacionales.
Trabajo Remunerado: es la suma de las horas dedicadas a las ocupaciones principal y secundaria declaradas en la Encuesta Continua de Hogares. Los indicadores construidos a partir de las horas de trabajo remunerado son válidos para aquellas personas de 14 años o más que no cambiaron de trabajo entre la aplicación de ambas encuestas.
Carga Global de Trabajo: Es el resultado de la suma de las horas semanales dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado. Los indicadores construidos son válidos para las personas de 14 años o más que no fueron agregadas al hogar durante la EUT.

Recomendaciones de Uso:
Cuando se utilizan las variables de la ECH en relación a las de EUT, se recomienda filtrar a aquellas personas que fueron agregadas durante la EUT (variable "agregada" = 1), para lascuales no hay información en la ECH.
Cuando se utiliza la variable de horas de trabajo remunerado, se recomienda filtrar a aquellas personas que no cambiaron de ocupación entre ambas encuestas (variable "nueva" = 1 y "pobcoac" = 2).
Otros procesamientos
OPERATIVA DE CAMPO.

1 Descripción de roles en el trabajo de campo

Para la operativa de campo se diseñó un dispositivo donde la coordinación general del trabajo de campo estuvo a cargo del INE; mediante la figura de un coordinador general y un encargado de relevamiento. La captura de información estuvo a cargo de encuestadores calificados y supervisores de campo.

Coordinador general: Está a cargo de la organización de operativo de relevamiento siendo de su competencia: diseño de trabajo de campo; instrucción a supervisores y encuestadores; seguimiento del operativo, supervisón general de encuestadores y supervisores.

Encargado de relevamiento: Se encarga de realizar el seguimiento administrativo de la muestra y le compete: comunicación permanente con supervisores y encuestadores, asesoramiento cartográfico sobre las zonas a encuestar, registro de observaciones sobre el desarrollo del trabajo de campo.

Supervisores de campo: Coordinan el trabajo de campo de los encuestadores, realizando el seguimiento cotidiano y la supervisión in situ de sus tareas.

Encuestadores: Realizan el abordaje al hogar y la captura de información.


2 Selección y capacitación de encuestadores y supervisores:

El Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) proporciona un listado de postulantes a encuestadores y supervisores. El INE y la UDELAR diseñan capacitación con posterior prueba de selección. Los mejores puntajes son seleccionados para ocupar el rol de supervisor.

Durante el mes de mayo se realizan 3 jornadas de capacitación de 8 hs de extensión para cualificar y seleccionar el personal necesario.

La capacitación se divide en 3 áreas fundamentales:
A) Definición conceptual sobre los objetivos de la encuesta y sobre las preguntas del cuestionario.
B) Manejo del dispositivo electrónico de captura información.
C) Estrategias y metodología práctica para el trabajo de campo.

3 Organización de la captura de información:

Se organizaron 10 equipos de supervisores con un promedio de 6 encuestadores por equipo para cubrir el relevamiento en el país urbano.

Los encuestadores capturan la información mediante dispositivo electrónico (PDA) y transmiten información vía e-mail a las oficinas centrales del INE. Cuentan con el asesoramiento y control de sus supervisores durante el desarrollo de todo el trabajo de campo.

4 Pruebas de campo

En función de trabajar con un cuestionario similar al 2007, se pilotea internamente el buen funcionamiento del dispositivo electrónico porque la dinámica general de campo y el funcionamiento de las preguntas ya están probadas. En el primer caso porque es similar a la ECH, encuesta con más de 40 años de historia de aplicación en INE, y en el segundo caso porque se cuenta con la experiencia EUT 2007.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Ministerio de Desarrollo Social Poder Ejecutivo
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
SIG MIDES sig@mides.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal"
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-MIDES-EUT-2013"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística; ©Ministerio de Desarrollo Social

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EUT-2013-v03
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Israel Falcón IF Instituto Nacional de Estadística Coordinador de operación estadística
Fecha de producción
2014-07-15
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.