Procedimiento de muestreo
NOTA: La ECH es una encuesta con periodicidad mensual, en donde, previo a la emergencia sanitaria producto del COVID-19, los hogares eran seleccionados al azar bajo un diseño complejo (estratificado, por conglomerados y en dos etapas de selección) para participar un mes en el año (i.e. diseño cross-section) y las entrevistas eran llevadas a cabo de forma presencial. A partir de marzo 2020, la ECH pasó a ser una encuesta de paneles rotativos, en donde los hogares son elegidos al azar utilizando casos respondentes de la ECH 2019 hasta febrero de 2020; es decir, la ECH no presencial utiliza un diseño en dos fases de selección. A su vez, dichos hogares participan de la encuesta por tres meses consecutivos y el relevamiento es llevado a cabo de forma telefónica para un set reducido de variables (estructura del hogar, mercado de trabajo e ingresos). Lo anterior implica que la muestra de un mes en particular está compuesta por tres paneles o grupos de rotación (GR), en donde cada GR es una muestra representativa de la población.
Condición de elegibilidad: Para ser elegible a fin de participar en la ECH, el hogar debe residir en una vivienda particular ubicada en cualquier parte del territorio nacional.
Diseño muestral:
El diseño muestra de la ECH no presencial es aleatorio y en dos fases de selección. La primera fase corresponde a la muestra de la ECH presencial de los meses de diciembre de 2019 a febrero de 2020, la cual, de aquí en más se denota como ?(1). Los hogares (y las personas que lo componen) incluidos en son seleccionados bajo un diseño estratificado, aleatorio y en dos etapas de selección. En la primera etapa se seleccionan unidades primarias de muestreo (UPM) que corresponden a conglomerados de zonas censales, bajo un diseño con probabilidades proporcional al tamaño (PPS) utilizando como medida de tamaño (MOS) la cantidad de viviendas particulares según el Censo 2011. En la segunda etapa, dentro de cada UPM, se seleccionan cinco viviendas con igual probabilidad de selección.
En la segunda fase se seleccionó una muestra ?(2) bajo un muestreo aleatorio estratificado simple dentro de aquellos hogares respondentes a la ECH presencial para el pool definido anteriormente y que a su vez tenían al menos un teléfono de contacto. Los estratos de diseño de la segunda fase se construyen en base a varios niveles de información. Para Montevideo y zona metropolitana se utilizaron los estratos socioeconómicos de la ECH presencial. Para el resto del país, los estratos se conformaron como la interacción entre seis regiones geográficas (agrupaciones de departamentos) y dos estratos de urbanicidad (localidades de 5000 habitantes o más y localidades de menos de 5000 habitantes y zona rural). Las regiones geográficas utilizadas fueron las siguientes:
• Interior Norte (Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres)
• Costa Este (Canelones, Maldonado, Rocha)
• Litoral Norte (Salto, Paysandú, Río Negro)
• Litoral Sur (Soriano, Colonia, San José)
• Centro Norte (Tacuarembó, Durazno)
• Centro Sur (Flores, Florida, Lavalleja)
Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra efectivo mensual promedio se situó en 4880 hogares aproximadamente. Las tasas de elegibilidad y respuesta fueron estables durante el año; y se situaron en promedio en 84% y 82%, respectivamente.
Ponderación:
La metodología de ponderación utilizada para la construcción de los ponderadores mensuales depende de si la ECH sigue un diseño cross-section (enero y febrero) o con panel rotativo (marzo a diciembre).
- Ponderadores de la ECH cross-section los mismos fueron calculados siguiendo la metodología tradicional de la ECH pre-covid:
Los datos de la muestra son ponderados, de forma de obtener estimaciones tanto a nivel nacional, departamental y de otros dominios de estudio, entre ellos, sexo y tramos de edades. La ECH proporciona estimaciones para distintos niveles de desagregación temporal (mensual, trimestral, semestral y anual), lo cual implica calcular distintos sistemas de ponderadores para todos los períodos anteriormente mencionados.
Existen varias etapas para la determinación de los ponderadores finales de la ECH. El componente principal es el inverso de la probabilidad de selección del hogar y sus integrantes en la muestra de la ECH, denominado ponderador original. El ponderador original de un hogar perteneciente a un estrato cualquiera se define como el inverso de la tasa de muestreo en el estrato. Por ejemplo, en un estrato en donde el 5% de los hogares de la población son seleccionados, a cada hogar se le asigna un ponderador original de 1/0,05=20. Esto implica que cada hogar en la muestra se representa a sí mismo y a otros 19 hogares que no fueron seleccionados para participar en la encuesta.
Los ponderadores originales son ajustados en varias etapas una vez concluida la recolección de la información. El primer ajuste se realiza en base a la no respuesta obtenida en campo, es decir, teniendo en cuenta las encuestas efectivamente realizadas. Un segundo ajuste se efectúa utilizando técnicas de calibración en base a las proyecciones de la población residente en viviendas particulares. Esto implica que la ECH expanda a la población proyectada para el año de referencia para cada uno de los departamentos del país, y para la estructura de la población a nivel del total del país por sexo y cinco tramos de edades (0 a 14 años, 15 a 29 años, 30 a 49 años, 50 a 64 años y 65 años o más).