Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_A_HOGARES / URY-INE-ECH-2020-V01
Encuestas_a_hogares

Encuesta Continua de Hogares, Año 2020

República Oriental del Uruguay, 2020
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas a hogares
Instituto Nacional de Estadística., División Estadísticas Sociodemográficas, Departamento Encuesta Continua de Hogares
Creado el January 30, 2023 Última modificación January 30, 2023 Visitas a la página 28977 Descargar 867 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-ECH-2020-v01
Título
Encuesta Continua de Hogares, Año 2020
Subtítulo
Año 2020
Título traducido
Continuos Household Survey 2020
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta multipropósito que el Instituto Nacional de Estadisitica realiza, sin interrupciones y durante todo el año, desde el año 1968.
Su origen, al igual que muchas encuestas a hogares de los países americanos, lo constituye el " Modelo Atlántida" diseñado por el Bureau of Census de Estados Unidos de América.
Hasta 1979 su alcance geográfico permantente fue el departamento de Montevideo. En 1980, a través de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidad para Actividades de Población se extendió la muestra a todo el país y se introdujeron pequeñas modificaciones estructurales en el cuestionario que se siguió aplicando hasta 1989.
En 1981 la encuesta, por primera y única vez y en el marco de un proyecto del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población, se investigó el área rural, situación que recién se volvió a repetir con la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada de 2006.
Resumen
La Encuesta Continua de Hogares 2020 tiene como objetivos:
- Estimar las tasas de actividad, de empleo y desempleo de la población
- Estimar el ingreso de los hogares y de las personas

Además, aporta información básica para el estudio de las características socioeconóicas de la población del país.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La encuesta va dirigida a la población que reside en viviendas particulares y que integra hogares particulares, por lo que quedan excluidos tanto las viviendas como los hogares colectivos (hoteles, conventos, cuarteles, hospitales). No obstante lo establecido anteriormente, se incluyen los hogares, que formando un grupo independiente, residen en estos establecimientos, como puede ser el caso de los encargados, caseros, porteros,etc.

Alcance

Notas de la operación estadística
- Vivienda
- Características generales de las personas
- Salud
- Educación
- Tecnologías de la información
- Políticas Alimentarias
- Actividad laboral
- Ingresos personales
- Ingresos del hogar
- Egresos del hogar

Cobertura

Cobertura geográfica
La muestra provee información para los siguientes dominios geográficos de estudio:

* Anualmente:

1. Todo el país
2. Montevideo
3. Resto del país
4. Departamentos
5. Áreas:
5.1 Urbana
5.2. Rural
6. Regiones
6.1 Montevideo
6.2 Localidades urbanas de 5.000 habitantes o más.
6.3 Localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes
6.4 Zona rural

* Mensualmente:

1. Todo el país
2. Montevideo
3. Resto del país
4. Áreas:
4.1 Urbana
4.2. Rural
5. Regiones
5.1 Montevideo
5.2 Localidades urbanas de 5.000 habitantes o más.
5.3 Localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes
5.4 Zona rural
Unidad geográfica
Los datos recolectados por la ECH, a nivel geográfico, cubren Montevideo, las localidades urbanas de 5.000 habitantes o más, las localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes y el área rural.
Universo
El Universo de estudio de la Encuesta Continua de Hogares 2020 es la totalidad de los hogares particulares que habitan viviendas particulares el territorio nacional.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística.
División Estadísticas Sociodemográficas
Departamento Encuesta Continua de Hogares

Muestreo

Procedimiento de muestreo
NOTA: La ECH es una encuesta con periodicidad mensual, en donde, previo a la emergencia sanitaria producto del COVID-19, los hogares eran seleccionados al azar bajo un diseño complejo (estratificado, por conglomerados y en dos etapas de selección) para participar un mes en el año (i.e. diseño cross-section) y las entrevistas eran llevadas a cabo de forma presencial. A partir de marzo 2020, la ECH pasó a ser una encuesta de paneles rotativos, en donde los hogares son elegidos al azar utilizando casos respondentes de la ECH 2019 hasta febrero de 2020; es decir, la ECH no presencial utiliza un diseño en dos fases de selección. A su vez, dichos hogares participan de la encuesta por tres meses consecutivos y el relevamiento es llevado a cabo de forma telefónica para un set reducido de variables (estructura del hogar, mercado de trabajo e ingresos). Lo anterior implica que la muestra de un mes en particular está compuesta por tres paneles o grupos de rotación (GR), en donde cada GR es una muestra representativa de la población.

Condición de elegibilidad: Para ser elegible a fin de participar en la ECH, el hogar debe residir en una vivienda particular ubicada en cualquier parte del territorio nacional.

Diseño muestral:

El diseño muestra de la ECH no presencial es aleatorio y en dos fases de selección. La primera fase corresponde a la muestra de la ECH presencial de los meses de diciembre de 2019 a febrero de 2020, la cual, de aquí en más se denota como ?(1). Los hogares (y las personas que lo componen) incluidos en son seleccionados bajo un diseño estratificado, aleatorio y en dos etapas de selección. En la primera etapa se seleccionan unidades primarias de muestreo (UPM) que corresponden a conglomerados de zonas censales, bajo un diseño con probabilidades proporcional al tamaño (PPS) utilizando como medida de tamaño (MOS) la cantidad de viviendas particulares según el Censo 2011. En la segunda etapa, dentro de cada UPM, se seleccionan cinco viviendas con igual probabilidad de selección.
En la segunda fase se seleccionó una muestra ?(2) bajo un muestreo aleatorio estratificado simple dentro de aquellos hogares respondentes a la ECH presencial para el pool definido anteriormente y que a su vez tenían al menos un teléfono de contacto. Los estratos de diseño de la segunda fase se construyen en base a varios niveles de información. Para Montevideo y zona metropolitana se utilizaron los estratos socioeconómicos de la ECH presencial. Para el resto del país, los estratos se conformaron como la interacción entre seis regiones geográficas (agrupaciones de departamentos) y dos estratos de urbanicidad (localidades de 5000 habitantes o más y localidades de menos de 5000 habitantes y zona rural). Las regiones geográficas utilizadas fueron las siguientes:
• Interior Norte (Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres)
• Costa Este (Canelones, Maldonado, Rocha)
• Litoral Norte (Salto, Paysandú, Río Negro)
• Litoral Sur (Soriano, Colonia, San José)
• Centro Norte (Tacuarembó, Durazno)
• Centro Sur (Flores, Florida, Lavalleja)

Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra efectivo mensual promedio se situó en 4880 hogares aproximadamente. Las tasas de elegibilidad y respuesta fueron estables durante el año; y se situaron en promedio en 84% y 82%, respectivamente.

Ponderación:

La metodología de ponderación utilizada para la construcción de los ponderadores mensuales depende de si la ECH sigue un diseño cross-section (enero y febrero) o con panel rotativo (marzo a diciembre).

- Ponderadores de la ECH cross-section los mismos fueron calculados siguiendo la metodología tradicional de la ECH pre-covid:

Los datos de la muestra son ponderados, de forma de obtener estimaciones tanto a nivel nacional, departamental y de otros dominios de estudio, entre ellos, sexo y tramos de edades. La ECH proporciona estimaciones para distintos niveles de desagregación temporal (mensual, trimestral, semestral y anual), lo cual implica calcular distintos sistemas de ponderadores para todos los períodos anteriormente mencionados.
Existen varias etapas para la determinación de los ponderadores finales de la ECH. El componente principal es el inverso de la probabilidad de selección del hogar y sus integrantes en la muestra de la ECH, denominado ponderador original. El ponderador original de un hogar perteneciente a un estrato cualquiera se define como el inverso de la tasa de muestreo en el estrato. Por ejemplo, en un estrato en donde el 5% de los hogares de la población son seleccionados, a cada hogar se le asigna un ponderador original de 1/0,05=20. Esto implica que cada hogar en la muestra se representa a sí mismo y a otros 19 hogares que no fueron seleccionados para participar en la encuesta.
Los ponderadores originales son ajustados en varias etapas una vez concluida la recolección de la información. El primer ajuste se realiza en base a la no respuesta obtenida en campo, es decir, teniendo en cuenta las encuestas efectivamente realizadas. Un segundo ajuste se efectúa utilizando técnicas de calibración en base a las proyecciones de la población residente en viviendas particulares. Esto implica que la ECH expanda a la población proyectada para el año de referencia para cada uno de los departamentos del país, y para la estructura de la población a nivel del total del país por sexo y cinco tramos de edades (0 a 14 años, 15 a 29 años, 30 a 49 años, 50 a 64 años y 65 años o más).
Desviación del diseño muestral
Total de viviendas seleccionadas por mes: 4.500

La tasa de respuesta se situó en el 79%
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta se situó en el 79%
Ponderadores
Ponderador del año: PESOANO

Ponderador del trimestre: PESOTRI

Ponderador del mes: PESOMEN

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2020-01-01 2020-12-31
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2020-01-01 2020-12-31
Método de recolección de datos
Cara a cara [f2f]; Entrevista Personal Asistida por Computadora [capi]

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario está pre-codificado, excepto en las preguntas referidas al curso o carrera educativa, a la ocupación de las personas ocupadas y a la actividad económica que desarrollan.
En el contexto de emergencia sanitaria, a partir del mes de abril de 2020 la ECH se comenzó a aplicar mediante la modalidad panel rotativo y pasó a realizarse de forma telefónica desde el hogar de cada entrevistador, con el fin de reducir la movilidad. Se utilizó un formulario reducido con el objetivo de recoger la información necesaria para estimar los principales indicadores de mercado de trabajo e ingresos de los hogares y de las personas

- El cuestionario presencial (pre-COVID) está conformado de la siguiente manera:
Sección A - Identificación.
Sección B - Control de Visitas.
Sección C - Vivienda.
Sección D - Hogar.
Sección E - Datos de la Persona.
E1 - Características Generales.
E2 - Salud.
E3 - Educación.
E4 - Políticas Alimentarias.
E5 - Tecnología de la información.
Sección F - Actividad Laboral.
F1 -Situación ocupacional actual.
F2 - Características del trabajo principal.
F3 - Características del trabajo secundario.
F4 - Búsqueda de otro empleo de los ocupado/as.
F5 - Búsqueda de trabajo para los que no trabajan.
F6 - Trabajos anteriores de no ocupados.
F7 - Para las personas de 14 años o más.
Sección G. Ingreso personales.
G1 - Ingresos de trabajadores/as dependientes.
G1.1 - Ingreso por ocupación principal en relación de dependencia.
G1.2 - Ingreso de otras ocupaciones secundarias en relación de dependencia.
G2 - Ingresos del trabajador/a no dependiente (negocios propios).
G3 - Ingresos por transferencias.
G4 - Otros ingresos.
Sección H - Ingresos del hogar.
Sección I - Egresos del hogar.

- El cuestionario no-presencial (COVID) está conformado de la siguiente manera:
Sección A - Identificación.
Sección B - Control de contacto telefónico.
Sección C - Hogar.
Sección E - Datos de la Persona.
E1 - Características Generales.
E2 - Salud.
E3 - Educación.
E4 - Políticas Alimentarias.
Sección F - Actividad Laboral.
F1 -Situación ocupacional actual.
F2 - Características del trabajo principal.
F3 - Características del trabajo secundario.
F4 - Búsqueda de otro empleo de los ocupado/as.
F5 - Búsqueda de trabajo para los que no trabajan.
F6 - Trabajos anteriores de no ocupados.
F7 - Para las personas de 14 años o más.
Sección G. Ingreso personales.
G1 - Ingresos de trabajadores/as dependientes.
G1.1 - Ingreso por ocupación principal en relación de dependencia.
G1.2 - Ingreso de otras ocupaciones secundarias en relación de dependencia.
G2 - Ingresos del trabajador/a no dependiente (negocios propios).
G3 - Ingresos por transferencias.
G4 - Otros ingresos.
Sección H - Ingresos del hogar.
Sección I - Egresos del hogar.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Los datos y otros materiales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no serán redistribuidos o vendidos a otras personas, instituciones u organizaciones sin el consentimiento escrito del Instituto Nacional de Estadística.
Los datos serán utilizados para fines de investigación científica y estadística solamente. Se utilizarán exclusivamente para la presentación de información agregada, y no para la investigación de determinados individuos u organizaciones.
No se intentará volver a identificar a los encuestados, y no se hará uso de la identidad de cualquier persona o establecimiento descubierto de forma involuntaria. Cualquier descubrimiento será informado de inmediato al INE.
No se harán intentos para producir los vínculos entre los conjuntos de datos proporcionados por el INE, o entre los datos del INE y otros conjuntos de datos que pudieran identificar a los individuos u organizaciones.
Los libros, artículos, ponencias, tesis, disertaciones, informes, u otras publicaciones que empleen datos obtenidos del INE deben citar la fuente de datos de conformidad con la exigencia de citas que acompañan a cada conjunto de datos.
Una copia electrónica de todos los informes y publicaciones basados en los datos solicitados serán enviados al INE.
El recolector original de los datos, el INE, y los organismos pertinentes de financiación, no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Al ir más allá de este punto en el proceso de recuperación de datos, usted expresa su acuerdo para cumplir con los términos y condiciones arriba indicados y dar su garantía de que el uso de los datos estadísticos obtenidos del INE se ajustarán a las normas de amplia aceptación de la práctica y las restricciones legales que tienen por objeto proteger la confidencialidad de los encuestados, de acuerdo a la Ley 16.616, la cual establece lo siguiente:

Artículo 15.- "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante".

Artículo 16.- "Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los Organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico".
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2020"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-ECH-2020-v01
Productores
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE
Fecha de producción
2020-12-31
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.