Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_A_HOGARES / URY-INE-ECH-2011-V01
Encuestas_a_hogares

Encuesta Continua de Hogares, Año 2011

República Oriental del Uruguay, 2011
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas a hogares
Instituto Nacional de Estadística, División Estadísticas Sociodemográficas, Departamento Encuesta Continua ce Hogares
Creado el March 23, 2023 Última modificación March 23, 2023 Visitas a la página 74317 Descargar 1505 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-ECH-2011-v01
Título
Encuesta Continua de Hogares, Año 2011
Subtítulo
Año 2011
Título traducido
Continuos Household Survey 2011
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta multipropósito que el Instituto Nacional de Estadisitica realiza, sin interrupciones y durante todo el año, desde el año 1968.
Su origen, al igual que muchas encuestas a hogares de los países americanos, lo constituye el " Modelo Atlántida" diseñado por el Bureau of Census de Estados Unidos de América.
Hasta 1979 su alcance geográfico permantente fue el departamento de Montevideo. En 1980, a través de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidad para Actividades de Población se extendió la muestra a todo el país y se introdujeron pequeñas modificaciones estructurales en el cuestionario que se siguió aplicando hasta 1989.
En 1981 la encuesta, por primera y única vez y en el marco de un proyecto del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población, se investigó el área rural, situación que recién se volvió a repetir con la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada de 2006.
Resumen
La Encuesta Continua de Hogares 2011 tiene como objetivos:
- Estimar las tasas de actividad, de empleo y desempleo de la población
- Estimar el ingreso de los hogares y de las personas

Además, aporta información básica para el estudio de las características socioeconóicas de la población del país.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La encuesta va dirigida a la población que reside en viviendas particulares y que integra hogares particulares, por lo que quedan excluidos tanto las viviendas como los hogares colectivos (hoteles, conventos, cuarteles, hospitales). No obstante lo establecido anteriormente, se incluyen los hogares, que formando un grupo independiente, residen en estos establecimientos, como puede ser el caso de los encargados, caseros, porteros,etc.

Alcance

Notas de la operación estadística
- Vivienda
- Características generales de las personas
- Salud
- Educación
- Tecnologías de la información
- Políticas Alimentarias
- Actividad laboral
- Ingresos personales
- Ingresos del hogar
- Egresos del hogar
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Mercado laboral
Ingresos
Características sociodemográficas de la población
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave Vocabulario
Vivienda Encuesta Continua de Hogares
Hogar Encuesta Continua de Hogares
Salud Encuesta Continua de Hogares
Educación Encuesta Continua de Hogares
Migración Encuesta Continua de Hogares
Trabajo Encuesta Continua de Hogares
Empleo Encuesta Continua de Hogares
Desempleo Encuesta Continua de Hogares
Ocupación Encuesta Continua de Hogares
Tecnología Encuesta Continua de Hogares
Ingreso per cápita Encuesta Continua de Hogares
Ingreso del hogar Encuesta Continua de Hogares
Transferencias Encuesta Continua de Hogares

Cobertura

Cobertura geográfica
La muestra provee información para los siguientes dominios geográficos de estudio:

* Anualmente:

1. Todo el país
2. Montevideo
3. Resto del país
4. Departamentos
5. Áreas:
5.1 Urbana
5.2. Rural
6. Regiones
6.1 Montevideo
6.2 Localidades urbanas de 5.000 habitantes o más.
6.3 Localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes
6.4 Zona rural

* Mensualmente:

1. Todo el país
2. Montevideo
3. Resto del país
4. Áreas:
4.1 Urbana
4.2. Rural
5. Regiones
5.1 Montevideo
5.2 Localidades urbanas de 5.000 habitantes o más.
5.3 Localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes
5.4 Zona rural
Unidad geográfica
Los datos recolectados por la ECH, a nivel geográfico, cubren Montevideo, las localidades urbanas de 5.000 habitantes o más, las localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes y el área rural.
Universo
El Universo de estudio de la Encuesta Continua de Hogares 2011 es la totalidad de los hogares particulares que habitan viviendas particulares el territorio nacional.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
División Estadísticas Sociodemográficas
Departamento Encuesta Continua ce Hogares
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura
Presupuesto Nacional - Renta Generales RG

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Marco muestral: Está basado en los listados por zona censal del Censo 2004 Rase 1, a partir de los cuales se realizó la estratificación, teniendo en cuenta las vivienas ocupadas a dicha fecha.

Tipo de diseño: Muestra probabilística, estratificada con asignación óptima para las variables ingreso per cápita de los hogares y tasa de desempleo para las
subpoblaciones de referencia. La muestra se selecciona en 3 etapas: localidad, zona censal y vivienda particular y es independiente mes a mes.

Variables utilizadas para estrtificar: Se utilizó el ingreso medio percápita real de los hogares a nivel de segmento censal en Montevideo y localidades de
más de 20.000 habitantes. Esta variable explica más del 80% de la variabilidad total entre las unidades de muestreo y produce la mejor segmentación geográfica por
características socio-económicas de la población.

Tamaño de la muestra: En el año 2011, el plan de muestreo estableció un tamaño de muestra de 52.070 viviendas (aproximadamente 4300 casos por mes) distribuido en un 37,7 % en Montevideo, 8,9 % en la Periferia, 35,1% en el interior urbano residente en localidades de 5.000 habitantes o más, un 10,5 % en localidades de menos
de 5.000 y un 7,8 % en zonas rurales.

Población objetivo: Residentes en viviendas particulares o colectivas que constituyen uno o más hogares particulares en todo el territorio nacional. Quedan excluidos los miembros de hogares colectivos o residentes particulares en hogares colectivos como hospitales, conventos, hogares de larga estadía, prisiones, residencias extraterritoriales (embajadas y consulados), cuarteles, hoteles y pensiones.

Áreas de estimación: La muestra produce mesualmente resultados de las variables de actividad económica e ingresos promedio para todo el país, Montevideo e Interior.
Desviación del diseño muestral
La muestra teórica seleccionada para la Encuesta Continua de Hogares 2011 fue de 52.070 hogares, de los cuales se entrevistaron efectivamente 46.669 hogares, lo que resulta en una tasa de respuesta del 89,6 %.

De la muestra efectivamente realizada un 88,8 % (41.419 casos) pertenece a viviendas titulares mientras que el 11,2 % restante (5.250 casos) fueron viviendas suplentes.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta fue del 89,6%.
Ponderadores
Pesoano: ponderador anual

Pesosem: ponderador semestral

Pesotri: ponderador trimestral

Pesomen: ponderador mensual

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2011-01-01 2011-12-31 Contínua
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2011-01-01 2011-12-31 Contínua
Método de recolección de datos
Entrevista Personal Asistida por Computadora [capi]
Supervisión
La Supervisión tiene a su cargo el control de calidad de la recolección de los datos de la ECH.

El supervisor de la ECH es el responsable de la calidad del trabajo realizado por el equipo de entrevistadores a su cargo, así como del seguimiento de los plazos de entrega de los cuestionarios.

Su trabajo comprende aspectos técnicos y administrativos. La supervisión técnica consiste en el control, revisión y verificación del trabajo que realizan los entrevistadores, en tanto que las tareas administrativas están relacionadas con la gestión, calificación del personal a cargo y registro de actividades en la planillas diseñadas a tal fin.

El detalle de la supervisión técnica actividades que realizan es el siguiente:

- Acompañar a los entrevistadores nuevos en su primera salida a campo para evaluar su desempeño y asesorar en lo que redunde en una mejor relación con el hogar y como consecuencia en la recolección de los datos
- Acompañar a los entrevistadores, de manera mensual, para realizar una evalución del desempeño, detectar errores y resolver los problemas que se presenten en campo
- Realizar reentrevistas en blanco (10 %) asignadas por la Sección Relevamiento a fin de mejorar la calidad de la información y controlar la tarea del entrevistador
- Registrar los errores de los entrevistadores con su respectiva notificación
- Mantener reunioes semanales con el equipo a fin de evaluar el progreso y la calidad del trabbajo, el cumplimiento de los plazos previstos, evacuar las consultas, hacer las correcciones necesarias, detectar las inconsistencias y las situaciones especiales que se presentan en campo
- Realizar las reentrevistas de las encuestas devueltas por la Sección Crítica-digitación y codificación
- Visitar los hogares que se negaron a contestar la encuesta al entrevistador
- Controlar las sustituciones de las viviendas de la muestra verificando que la causal de no realización de la encuesta sea factible de sustitución

Personal afectado a esta área: 1 Jefe
4 Supervisores Generales
17 Supervisores de Campo
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
La recolección de los datos se realiza mediante dispositivo electrónico portatil ( PDA) y eventualmente en cuestionario papel en aquellas situaciones donde sea imposible la utilización de la PDA (imprevistos de campo) para no perder la entrevista pactada con anterioridad
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadísticas. División Estadísticas Sociodemográficas INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario está precodificado, excepto en las preguntas referidas al curso o carrera educativa, a la ocupación de las personas ocupadas y a la actividad económica que desarrollan.
Está conformado de la siguiente manera:
Sección A - Identificación
Sección B - Control de Visitas.
Sección C - Vivienda.
Sección D - Hogar
Sección E - Datos de la Persona
E1 - Caracteristicas Generales.
E2 - Salud
E3 - Educación
E4 - Políticas Sociales
E5 - Tecnología de la información y de la comunicación
Sección F - Actividad Laboral
F1 -Situación ocupacional actual
F2 - Caracteristicas del trabajo principal.
F3 - Caracteristicas del trabajo secundario
F4 - Búsqueda de empleo de los ocupado/as
F5 - Búsqueda de trabajo para los que no trabajan.
F6 - Trabajos anteriores de no ocupados.
F7 - Para las personas de 14 años o más.
Sección G. Ingreso de trabajadores/as dependientes
G1- Ingresos del trabajador/a no dependiente.
G2 - Ingresos por trnasferencias.
G3 - Otros ingresos
Sección H - Ingresos del hogar.
Sección I - Egresos del hogar.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Una vez cumplida la etapa de trabajo en campo, las encuestas pasan a la Sección Crítica-codificación encargada de la revisión del cuestionario verificando su completitud y la coherencia de los datos registrados, la consulta con los encuestadores o directamente con los hogares si la situación lo amerita. Posteriormente realiza la codificación de las preguntas abiertas: curso o carrera de educación (preg. 84, 92, 96, 100, 104, 108), actividad laboral (preg. 123, 124, 128, 142, 143, 171, 172) y aquellas referidas a los nombres de los departamentos del país o a los países que se mencionan en el ítem de migración.

La Sección Control de calidad digita las entrevistas que salen a campo a supervisar en blanco, para controlar la calidad de la información recogida por los entrevistadores.

El Departamento de Estudios Sociodemográficos tiene a su cargo la verificación del n de la muestra mensual así como de algunas variables claves de mercado laboral en las bases proporcionadas por la Sección Crítica-codificación. A partir de estas bases procesa los datos y realiza el análisis de la infomación a fin de elaborar los informes que mensualmente se dan a conocer a la opinión púbica
Otros procesamientos
La etapa de preparación de la encuesta comienza con la selección de la muestra y la carga del programa de recolección de los datos en los dispositivos electrónicos.

La Sección Relevamiento, luego tiene a su cargo la preparación del material a entregar a los entrevistadores (cartas de presentación y visita, de supervisión, cuestionarios papel, hoja de recorrido y folleto de presentación de la ECH), la asígnación del trabajo semanal a cada entrevistador así como de la administración (registro en el sistema informático del flujo de los cuestionarios) y el seguimiento de las encuestas. A través de este sistema se obtiene información sobre las tasas de rechazo y las encuestas aceptadas, las causales de no realización de las encuestas y el rendimiento del personal

También se encargan de enviar a la Sección Jurídica las encuestas que fueron rechazadas en campo a fin de que implementen la citación de las personas correspondientes.

Los cuestionarios papel se entregan, para ser utilizados en caso de surgir algún imprevisto en campo que impida utilizar el dispositivo electrónico y de esta manera no perder la entrevista previamente acordada con el hogar.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
El coeficiente de variación anual para la tasa de desempleo de todo el país es del orden del 1,4 %. Para Montevideo es del 2 % y para el resto del país del 2,8 %.

El coeficiente de variación anual para el ingreso per cápita es del 0,6 % para el total del país, del 0,9 % para Montevideo y del 1 % para el resto del país. Estos guarismos determinan luego el nivel de desagregación al cual se produce los resultados.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Instituto Nacional de Estadísticas INE difusion@ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios - Departamento Difusión y Comunicación. Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad esta dada por la ley 16.616 en su artículo 16 el cual establece lo siguiente:" Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los Organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, asi como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico".
Condiciones
Los datos y otros materiales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no serán redistribuidos o vendidos a otras personas, instituciones u organizaciones sin el consentimiento escrito del Instituto Nacional de Estadística.
Los datos serán utilizados para fines de investigación científica y estadística solamente. Se utilizarán exclusivamente para la presentación de información agregada, y no para la investigación de determinados individuos u organizaciones.
No se intentará volver a identificar a los encuestados, y no se hará uso de la identidad de cualquier persona o establecimiento descubierto de forma involuntaria. Cualquier descubrimiento será informado de inmediato al INE.
No se harán intentos para producir los vínculos entre los conjuntos de datos proporcionados por el INE, o entre los datos del INE y otros conjuntos de datos que pudieran identificar a los individuos u organizaciones.
Los libros, artículos, ponencias, tesis, disertaciones, informes, u otras publicaciones que empleen datos obtenidos del INE deben citar la fuente de datos de conformidad con la exigencia de citas que acompañan a cada conjunto de datos.
Una copia electrónica de todos los informes y publicaciones basados en los datos solicitados serán enviados al INE.
El recolector original de los datos, el INE, y los organismos pertinentes de financiación, no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Al ir más allá de este punto en el proceso de recuperación de datos, usted expresa su acuerdo para cumplir con los términos y condiciones arriba indicados y dar su garantía de que el uso de los datos estadísticos obtenidos del INE se ajustarán a las normas de amplia aceptación de la práctica y las restricciones legales que tienen por objeto proteger la confidencialidad de los encuestados, de acuerdo a la Ley 16.616, la cual establece lo siguiente:

Artículo 15.- "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante".

Artículo 16.- "Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los Organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico".
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el INE, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información: ECH 2011 - Instituto Nacional de Estadística.

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
Claúsula de exención de responsabilidad

La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a la base de datos esta dada por la ley 16.616 en su artículo 15: "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante".
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-ECH-2011-v01
Productores
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE
Fecha de producción
2012-08-01
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.