Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_ESP_A_HOGARES / URY-INE-EUT-2023-V01
Encuestas_esp_a_hogares

Encuesta de Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado, 2021

República Oriental del Uruguay
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas Especiales a hogares
Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Estadística, ,
Creado el July 19, 2023 Última modificación July 19, 2023 Visitas a la página 25437 Descargar 2110 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Versión
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EUT-2023-v01
Título
Encuesta de Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado, 2021
Título traducido
Time Use Survey (TUS)
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta de Uso del Tiempo (EUT)
Información de las series
Los antecedentes de esta operación estadística se remontan a 2007, año en el que se aplicó un módulo a continuación de la Encuesta Continua de Hogares. Posteriormente en 2013, se aplicó a una submuestra de la Encuesta Continua de Hogares en segundo visita al hogar diferrida en el tiempo.
Resumen
Encuesta independiente cuyos objetivos son cuantificar la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) que la sociedad uruguaya invierte en un período dado de tiempo para vivir en determinadas condiciones; hacer visible estadísticamente la división de esa carga de trabajo entre mujeres y hombres; conocer la distribución de ese trabajo a la interna del hogar: trabajo doméstico y de cuidados a niñas/os o personas dependientes, según sexo, grupos de edades, estado civil, tipo de hogares y nivel de ingreso y analizar las interrelaciones entre el trabajo remunerado y no remunerado.

Metodología:

Encuesta presencial a o los referentes del hogar identificados como los responsables de las tareas no remuneradas con dispositivo electrónico. Se interrogó por las tareas realizadas y el tiempo estimado dedicado a ellas (en horas y minutos) en el día anterior a la visita al hogar. La encuesta se realizó como encuesta independiente.

Son elegibles para participar en la EUT todos los hogares particulares situados en localidades de 5000 o más habitantes.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La unidad básica de análisis son las personas de 14 o más años residentes en hogares particulares.

Versión

Número de versión
Primera Versión de la Base Uso Uso del Tiempo 2013, Abril de 2014

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas recogidos en el cuesitonario son:

- Actividades personales
- Actividades domésticas
- Actividades de cuidados
- Actividades de voluntariado
- Activdades domésticas brindadas a otros hogares
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Utilización del tiempo [13.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Uso del Tiempo
Trabajo no Remunerado
Cuidados

Cobertura

Cobertura geográfica
Los datos tienen cobertura para localidades de 5000 o más habitantes
Unidad geográfica
Debido al proceso de des-identificación de la base los datos se presentan desagregados geográficamente de la siguiente manera:
Montevideo: Segmento censal como nivel más bajo de desagregación.
Resto del país: Departamento como nivel más bajo de desagregación.
Universo
El universo de estudio está constituido por todas las personas de 14 o más años residentes en hogares particulares de localidades de 5000 o más habitantes

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución Afiliación
Ministerio de Desarrollo Social
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República
Productores
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura
United Nations Population Fund UNFPA
Otros identificaciones/Reconocimientos

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Condición de Elegibilidad:

Son elegibles para participar en la EUT todos los hogares particulares situados en localidades de 5000 o más habitantes.

Diseño muestral:

Los hogares que participan en la EUT son seleccionados de forma aleatoria utilizando el marco muestral proveniente del Censo del año 2011, bajo un diseño muestral complejo que incluye varias etapas de selección y busca brindar estimaciones confiables, mientras se reducen los costos de la recolección de la información al mínimo posible.

Estratificación:

Para la selección de la muestra la población es particionada en estratos. Los estratos reconocen varios niveles de información. El primer nivel es geográfico y corresponde a la agrupación de departamento y localidades en regiones, las cuales, se presentan a continuación:

Región Departamentos
1 Montevideo
2 Zona metropolitana
3 Canelones (exceptuando localidades de la zona metropolitana), Maldonado y Rocha
4 Artigas, Cerro largo, Rivera y Treinta y Tres
5 Colonia, San José (exceptuando localidades de la zona metropolitana) y Soriano
6 Durazno y Tacuarembó
7 Flores, Florida y Lavalleja
8 Paysandú, Río Negro y Salto

En un segundo nivel, cada una de las localidades de los departamentos incluidos en las regiones de la 3 a la 8, son clasificadas en dos estratos de urbanicidad:
I. Más de 20.000 habitantes
II. Entre 5.000 y menos de 20.000 habitantes
En el departamento de Montevideo y zona metropolitana se conforman cinco y tres estratos respectivamente, en base al ingreso promedio y a la tasa de empleo siguiendo la metodología de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).

Selección de la muestra de viviendas:

Las viviendas incluidas en la muestra, en cada uno de los estratos, no son seleccionadas directamente. La muestra dentro de cada estrato de diseño será seleccionada en dos o tres etapas de selección. Para el caso de los estratos de Montevideo y Zona Metropolitana el diseño es en dos etapas, donde, la unidad primaria de muestreo (UPM) son conglomerados de zonas censales (manzanas) y la unidad última de muestreo (UUM) es la vivienda. Las UPM se seleccionaron con probabilidad proporcional al tamaño y dentro de cada UPM seleccionada en la primera etapa, se seleccionaron 10 viviendas con igual probabilidad de selección.
Para el resto de los estratos se agrega una etapa de selección previa correspondiente al sorteo de localidades, es decir, UPM=localidad, USM <unidad secundaria de muestreo>= conglomerado de zonas censales y UUM= viviendas.
Finalmente, las zonas censales seleccionadas son asignadas de forma aleatoria en siete grupos correspondientes a los días de la semana de relevamiento. Lo anterior tiene como fin tener bien representados los días de la semana debido a que el uso del tiempo dentro de ellos presenta un comportamiento heterogéneo.
Desviación del diseño muestral
El tamaño de muestra teórico se situó en 5140 hogares con vista de obtener aproximadamente 3000 hogares elegibles respondentes. El tamaño de muestra total se asignó por estrato de forma proporcional en base a la cantidad de viviendas particulares según datos del censo 2011.
Posteriormente, la muestra teórica se dividió de forma aleatoria en sub muestras o réplicas. Las réplicas se conformaron a nivel de los conglomerados de zonas censales (UPM en el caso de Montevideo y Zona metropolitana y USM para el resto del país) y las mismas se fueron utilizando en orden (asignado de forma aleatoria) hasta alcanzar los tamaños de muestra esperados por estrato para los fines analíticos de la encuesta. Debido a que las réplicas son construidas al azar el uso o no de alguna no le quita aleatoriedad a la muestra.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta fue de: 79,8%
Ponderadores
Para la determinación de los ponderadores finales se realizaron los siguientes pasos:

1. Determinación de los ponderadores originales para cada uno de los hogares teniendo en cuenta el diseño de muestra implementado.

2. Ajuste por no respuesta.

3. Calibración de los ponderadores hogares elegibles respondentes a conteos provenientes de la Encuesta Continua de Hogares.

Para más detalles, leer el documento metodológico del diseño muestral.

Recolección de Datos

Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Presidencia de la República

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario de la EUT se compone de una lista de actividades para aplicar a las personas de 14 años o más residentes en hogares particulares en localidades de 5000 o más habitantes.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Dado que la información se recoge en soorte digital, las opciones de respueta están precodificadas y se ejecutan reglas de crítica al final de cada entrevista para poder cerrarla.
Posteriormente se realizaron procesos de consistenciación de los datos mediante script en RStudio para verificar completitud de los cuestionarios, respeto de los saltos programadas y criterios de ingreso a los bloques de preguntas. También se verificaron datos fuera de rango.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Ministerio de Desarrollo Social Poder Ejecutivo
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
SIG MIDES sig@mides.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal"
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-MIDES-EUT-2013"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística; ©Ministerio de Desarrollo Social

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EUT-2021-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Nubia Pagnotta NP Instituto Nacional de Estadística Jefe departamento (subr)
Fecha de producción
2023-07-14
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.