Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_COYUNTURALES / URY-INE-IPPN-2010-V01
Estadisticas_Coyunturales

Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales, Base Marzo 2010

República Oriental del Uruguay, 2010
Estadísticas Económicas - Estadísticas Coyunturales
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Instituto Nacional de Estadística
Creado el October 22, 2013 Última modificación October 22, 2013 Visitas a la página 79548 Descargar 2483 Documentación en PDF Herramientas interactivas Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-IPPN-2010-v01
Título
Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales, Base Marzo 2010
Subtítulo
Base Marzo 2010
Título traducido
National Product Producer Price Index
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta de Precios [hh/prc]
Información de las series
Los índices de precios al productor son indicadores de la evolución en el tiempo de los precios de productor de un conjunto de bienes y servicios producidos en el país. Estos indicadores permiten valorar a precios constantes la producción de distintos sectores que contribuyen al valor agregado de toda la economía.
El Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) tuvo a su cargo la construcción del Índice de Precios Mayoristas base 1950=100 en Uruguay. La misma institución elaboró el Índice de Precios al por Mayor, Base 1961 =100, donde se amplió la cobertura en términos de actividades económicas investigadas. Unos años más tarde se realizó un cambio de base aritmético llevando el índice a base promedio de 1968 =100, el que tuvo vigencia hasta abril de 1992. A partir de dicho mes se comenzó a difundir el Índice de Precios al por Mayor de Productos Nacionales base promedio del año 1988=100, elaborado por el Banco Central del Uruguay (BCU). A partir del mes de agosto de 2001, el INE se hace cargo de la producción de este indicador mediante un convenio suscrito con el Banco Central del Uruguay, incorporando cambios metodológicos que se mantienen con esta nueva base del indicador.
Resumen
El objetivo del Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) es estimar la evolución de los precios de los bienes producidos en el país que tienen como destino el mercado interno, en el primer nivel de transacción. Los sectores comprendidos son: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca, Minería e Industrias Manufactureras, Secciones A, B, C y D de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme para todas las Actividades Económicas (CIIU Rev.3).
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
La unidad de análisis de esta operación estadística es el precio al productor.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas que se abordan son:

- Índice general:
El índice general se calcula como promedio ponderado de los índices de las actividades económicas al nivel de la sección de la CIIU Rev.3

- Índice de la sección
Es un índice promedio ponderado de los índices de las distintas divisiones (dos dígitos) de la CIIU Rev. 3 dentro de cada sección.

- Índice de la división
Es un índice promedio ponderado de las clases de actividad (CIIU Rev.3 a 4 dígitos) consideradas dentro de cada división.

- Índice de la Clase

- Índice de producto
El índice del producto del período t contra el período base se calcula como el índice del producto hasta el período t-1 multiplicado por el promedio geométrico de los relativos de precios en t y t-1 informados por las empresas pertenecientes a la muestra (en el producto).
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
ECONOMIA [1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Precios al productor
Clases de actividad
Productos
CIIU Rev. 3
Precio

Cobertura

Cobertura geográfica
La cobertura geográfica es a nivel nacional.
Unidad geográfica
La información que se publica es a nivel nacional, no se realizan publicaciones con mayor nivel de desagregación geográfica.
Universo
El universo está formado por los productos seleccionados de acuerdo a la metodología. Los productos son elaborados en el país y son vendidos en plaza.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto Nacional

Muestreo

Procedimiento de muestreo
MUESTRA DE EMPRESAS INFORMANTES

Para la obtención de la muestra de informantes, se actualizó la muestra de IPPN base 2001 mejorando la cobertura de algunos productos e incluyendo a empresas productoras de los productos incluidos. La muestra resultante es una muestra no probabilística en la que las empresas informantes ponderan igual independientemente del volumen de ventas del producto.
Las principales características para la selección son:

En el caso de Agricultura, Ganadería y Silvicultura, se incorporaron asociaciones de productores, cámaras u organismos informantes de precios y representativos del sector. También se incluyeron algunas empresas industriales de relevancia en la determinación del precio a recibir por el productor agropecuario para el arroz y la cebada. En el caso de la Silvicultura, se incluyeron empresas compradoras de madera extraída de montes forestados - excluyendo la proveniente de los montes nativos - para aserrar o fabricar pulpa de madera.

En el sector Pesca, se incorporaron empresas propietarias de buques, que vendieran total o parcialmente su captura, así como a plantas pesqueras sin flota, compradoras de productos de la pesca.

Para la muestra del sector de Explotación de Minas y Canteras, se incorporaron, a partir del mes base, las empresas extractivas del estrato forzoso de las clases de actividad que no estaban incluidas en el IPPN base 2001.

En la Industria Manufacturera, se utilizó como marco el Registro Permanente de Actividades Económicas para actualizar la muestra y se incorporaron a partir del mes base, las empresas del estrato forzoso de las clases de actividad no incluidas en el IPPN base 2001.


CONTROL DE CALIDAD Y MANTENIMIENTO DE LA MUESTRA

La muestra, tanto de empresas como de productos, se controla mensualmente a partir de información proveniente del registro de empresas, de otras encuestas realizadas por el Instituto y de la propia encuesta.
A partir de dicha información, se actualiza la muestra mediante la inclusión de las empresas nuevas pertenecientes al estrato forzoso de las clases seleccionadas, la sustitución de empresas cerradas por empresas activas en caso de ser necesario a efectos de mantener la cobertura, la inclusión de específicos relevantes pertenecientes a empresas ya encuestadas y la sustitución de específicos que desaparezcan o dejen de ser relevantes.
También se controla la existencia de cambios de calidad en los productos relevados y se investigan sus causas y características a efectos de asignarles un tratamiento adecuado.

A continuación se describen los procedimientos a aplicar en cada caso.
- Inclusión de una nueva empresa en la muestra
Se incluyen nuevas empresas en la muestra en dos circunstancias, la primera de ellas se da cuando se han dado de baja una o más empresas que informan precios de un determinado producto y es necesario incorporar nuevas para mantener la cobertura. La segunda es ante el surgimiento de una nueva empresa que pertenezca al estrato forzoso, productora de alguno de los productos seleccionados.
Las nuevas empresas se incorporan a la muestra con los precios del mes de referencia y del mes previo para todos los específicos de dicha empresa. La variación de precios se considera para el cálculo del índice de cada producto.

- Sustitución de un producto específico de una empresa de la muestra
Se da en caso que la empresa en el mes t indique que no hay precio por desaparición permanente del específico o del genérico. En el mes t, se cargan los precios del mes t y el del mes t-1 del específico sustituto que va a tomarse para el cálculo. Dado que la fórmula de cálculo al nivel de específico es un encadenado, se agrega al formulario mensual el nuevo específico a relevar, solicitando a la empresa el precio del específico para los meses t y t-1 para poder incorporarlo al cálculo en ese mismo mes, de no existir precio en t-1 se espera al mes siguiente para su incorporación.

- Inclusión de un nuevo producto específico de una empresa de la muestra
Si en una empresa, surge un nuevo producto específico de un producto relevado que no está bien representado por los ya incluidos en la muestra; este debe ser incorporado a la canasta de IPPN en el mes en que se detecta la aparición, solicitando a la empresa el precio del específico para los meses t y t-1 para poder incorporarlo al cálculo en ese mismo mes. De no existir precio en t-1 se espera al mes siguiente para su incorporación.

- Tratamiento de cambios de calidad
En este índice, los cambios de calidad tienen un tratamiento similar al de la introducción de un nuevo específico.
Cuando se trata de un cambio de calidad comparable, que encubre una modificación de precios entre el específico que desaparece y el que lo sustituye, se aplica un factor al precio del mes anterior del nuevo específico para que refleje la variación de precios encubierta. En caso contrario, cuando se considera que la variación de precios se explica por el cambio de calidad, se aplica un factor de ajuste igual a 1, sobre el precio del mes anterior del específico sustituto.
Tasa de respuesta
A continuación se presenta la tasa de respuesta por unidad para los años 2010, 2011 y 2012.
<br></br> <br></br> <br></br>
<div style="position:absolute; bottom:150px; left:220px;">
<table border=1 cellpadding=10 vspace= 0 width=120% align='LEFT' >
<tr>
<th width="130" ><center><b>AÑO</b></center></th> <th width="130"><center> <b>Tasa de respuesta por unidad</b></center></th> <th width="130"><center> <b>Tasa de respuesta por producto</b></center></th>
</tr>
<tr>
<td height="25"><center>2010</center></td> <td><center>99,9%</center></td> <td><center>99,7%</center></td>
</tr>
<tr>
<td height="25"><center>2011</center></td> <td><center>99,2%</center></td> <td><center>99,3%</center></td>
</tr>
<tr>
<td height="25"><center>2012</center></td> <td><center>98,8%</center></td> <td><center>98,8%</center></td>
</tr>
</table>
</div>
Ponderadores
En el Anexo 2 “Ponderaciones” de la Metodología del Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales con base Marzo 2010 se encuentra el esquema de ponderación utilizado para la elaboración del Índice.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Ciclo
2010-03 Mensual - Continua
Método de recolección de datos
Cuestionario por correo electrónico [mail], Cuestionario por Fax [fax]
Supervisión
Se controla la llegada de formularios y se realiza un nuevo envío a las empresas omisas el día 15.
Luego de 48 horas si continúan omisas se les envía una carta de intimación vía fax.
Se suele llamar y enviar correos electrónicos si continúan omisas a las 48 horas.
Se controlan los precios y sus variaciones, las explicaciones acerca de las variaciones y las razones de faltante de precio. Cuando no hay explicaciones o no son consistentes, o falta información, se contacta a la empresa.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Instituto Nacional de Estadística INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario en el que se relevan los datos para el cálculo del IPPN fue diseñado por el INE a través de la herramienta Microsoft Excel. El tipo de datos que releva es precios. Es de carácter dirigído ya que los únicos campos que pueden ser modificados son los relativos a la información solicitada: precio mes corriente, causas de la no existencia de precio y observaciones (explicaciones sobre las variaciones de precios).

En cuanto a su funcionalidad es semiestructurado, ya que posee campos para completar con precio del mes corriente; 5 opciones para las razones de no existencia de precio; y campos para observaciones acerca de cada precio. Un campo para observaciones generales, y campos para completar con descripción y precio de productos nuevos (cuando los haya).

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Los datos relevados por medio de fax son ingresados al sistema informático por un funcionario del INE.

Por otra parte los datos recibidos por correo electrónico son capturados a través del uso de un programa informático diseñado para tal fin.

Una vez que se encuentran los datos ingresados en el sistema se procede a la validación de la información, confirmación con el informante de datos inusuales, edición de datos incorrectos en base a las indagaciones realizadas con los informantes y finalmente depuración de la base de datos.

Cuando la base se encuentra depurada se procede al cálculo de los índices de acuerdo a lo establecido en la metodología de cálculo del IPPN.

Finalmente se procede a la generación de tabulados para su difusión a través de la página web del INE.
Otros procesamientos
Los cuestionarios se envían el día 8 de cada mes, o el día hábil siguiente. El envío de los mismos se realiza por correo electrónico o por fax a las empresas que así lo solicitaron.
Los cuestionarios tienen preimpreso el precio del mes anterior e instrucciones para completarlos. Si las empresas necesitan instrucciones adicionales se les explica por teléfono o por correo electrónico. En casos extremos se visita empresas.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados no están disponibles para uso público.
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-IPPN-2010-v01
Productores
Nombre
Recopilación basada en la información que se encuentra disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadística.
Fecha de producción
2013-09-18
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.