Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_ESTRUCTURALES / URY-INE-EAE-2007-V02
Estadisticas_Estructurales

Encuesta Anual de Actividad Económica, Año 2007

República Oriental del Uruguay, 2008 - 2009
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Económicas del INE
Estadísticas Económicas - Estadísticas Estructurales
Instituto Nacional de Estadística, División Estadísticas Económicas, Departamento Encuestas de Actividad Económica
Creado el February 25, 2010 Última modificación February 25, 2010 Visitas a la página 388281 Descargar 10640 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EAE-2007-v02
Título
Encuesta Anual de Actividad Económica, Año 2007
Subtítulo
Año 2007
Título traducido
Economic Activity Annual Survey
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Empresas [en/oth]
Información de las series
Con anterioridad a 1968 la información económica disponible en el Uruguay era dispersa, no sistemática y limitada a la industria. Entre los esfuerzos realizados cabe destacar la presentación de las primeras cifras sobre la industria en 1936, el precenso de 1948, y el registro industrial de 1957 vinculado al pago del impuesto sobre patentes de giro. En 1963 el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) comienza a realizar encuestas industriales trimestrales y anuales, que son hasta 1968 la fuente principal de estadísticas sobre la actividad económica. A partir de 1969, y hasta el presente, el INE se hizo cargo de la recolección, procesamiento y difusión de las Encuestas Económicas, con carácter continuo.
En 1969, con datos referentes a 1968, la Dirección General de Estadística y Censos (actualmente INE) realizó el primer Censo Económico Nacional, partiendo de un Directorio de Establecimientos construido especialmente mediante relevamiento directo en el campo. A partir de ese año se han venido realizando censos económicos en forma sistemática y con frecuencia decenal (1968, 1978, 1988).
En 1997, sobre la base de la información proporcionada por los registros administrativos del área económica, el INE construyó un marco estadístico de unidades económicas que constituye lo que se denomina Registro Permanente de Actividades Económicas (RPAE) que, entre otros usos, permitió el diseño del IV Censo Económico Nacional (IV CEN), cuya etapa de recolección se realizó en 1998 y 1999.
A partir del CEN97 se diseñan anualmente las encuestas anuales que han presentado algunas diferencias entre sí ya sea en términos de marcos actualizados o en términos del cuestionario.
En las encuestas de actividad económica realizadas por el INE desde 1998 hasta 2004 se utilizó a las empresas como unidades estadísticas. Aunque se recogía información sobre ingresos derivados de las actividades secundarias, todo el valor de la producción (VBP) y todo el valor agregado (VAB) eran asignados a la clase de actividad principal de la empresa. Los formularios utilizados contenían hojas de bienes y servicios producidos en cada actividad y de compras de principales insumos, pero esta información no era utilizada por el INE para la estimación de los indicadores de actividad que anualmente se publican y todas las actividades de la empresa quedaban asignadas a la rama su actividad principal.
Esa consolidación de las actividades secundarias ocasionaba que algunas ramas perdieran una parte de su participación en el PIB y otras la acrecentaran sólo por efecto de los cambios en la integración vertical de las empresas y grupos económicos. Se mostraba una estructura productiva que resultaba de la clasificación de las empresas según rama de actividad principal, pero existía el convencimiento de que de este modo se perdía parte de la utilidad de los indicadores, que se podría recuperar introduciendo una nueva unidad estadística de observación.
Durante los últimos meses de 2007 se hizo una profunda revisión de estos criterios tanto respecto de la EAE como de la EIM. Se resolvió iniciar un proceso de cambio metodológico orientado a adoptar la “Unidad Clase de Actividad Económica” (UCA) como unidad de observación aunque manteniendo a la “Empresa” como unidad informante.
Resumen
La Encuesta Anual de Actividad Económica busca contribuir al Sistema Estadístico Nacional (SEN) con información sectorial (ventas, gasto, estructura de costos y producción, entre otros) necesaria para el análisis económico.
Su objetivo es estimar anualmente y difundir en forma oportuna el nivel de las principales variables agregadas relacionadas con la producción nacional: Ventas, Valor Agregado Bruto, Valor Bruto de la Producción, Insumos, Remuneraciones, Formación Brutal de Capital Fijo para la Minería, Industria, Comercio y Servicios a las empresas, en términos generales y con una apertura a 4 dígitos de la CIIU 3 para la industria y con la apertura de Cuentas Nacionales para comercio y servicios.
La EAE 2007 al igual que las anteriores abarco todas las empresas que tienen actividad económica en el territorio uruguayo salvo las radicadas en zonas francas.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Se utiliza a la empresa como unidad de información y a la “unidad clase de actividad” como unidad de análisis y para la agregación de los resultados según la Clasificación Internacional Industrial para todas las Actividades Económicas, revisión 3 adaptada a Uruguay (CIIU Rev3).

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas cubiertos por la encuesta son:

- Producción
La empresa brinda información sobre los productos y/o servicios que produjo y/o comercializó en el período.

- Ingresos
Se informan los ingresos por clase de actividad y productos elegidos en el capítulo correspondiente.

- Gastos
Los gastos se informan por clase de actividad en la mayor parte de los capítulos. Comprenden remuneraciones, aportes, impuestos, consumo de materia prima y otros gastos.

- Personal ocupado
Se informa por clase de actividad y por categoría ocupacional.

- Compra de materia prima
Se detallan los insumos comprados por la empresa en el período.

- Tecnologías de la Información y Comunicación

- Bienes de uso

- Existencias
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Industria
Comercio
Servicios
Minería
Empresa
Clase de actividad
UCA
Ingresos
Gastos
Productos
Personal ocupado
Insumos
Existencias
Bienes de uso
TICs
Valor Agregado Bruto
Valor Bruto de Producción
Consumo Intermedio
Excedente de Explotación
Remuneraciones
Aportes
Impuestos
Subsidios
Materia Prima
Stock de Capítal
Depreciaciones

Cobertura

Cobertura geográfica
La Encuesta Anual de Actividad Económica 2007 tuvo cobertura en todo el país.
Universo
La EAE 2007 al igual que las anteriores abarcaró todas las empresas que tienen actividad económica en el territorio uruguayo.
Comprende a las empresas cuya actividad es la explotación de minas y canteras, la industria manufacturera, la producción o distribución de electricidad, gas y agua, el comercio, el transporte, las comunicaciones y los servicios con exclusión de los servicios inmobiliarios, financieros, comunitarios, sociales y personales.
La Encuesta Anual de Actividad Económica abarca las empresas del cuyo personal ocupado promedio anual es mayor o igual a 5.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
División Estadísticas Económicas
Departamento Encuestas de Actividad Económica
Productores
Nombre Afiliación Rol
Rosa Grosskoff INE Coordinación general
Heber Camelo Banco Mundial Asesor técnico
Edgardo Greisig INE Asesor informático
David Glejberman INE Asesor técnico
Juan Pablo Ferreira INE Selección de la muestra
Oscar Camargo INE Diseño del sistema informático
Carlos Rodriguez INE Diseño del sistema informático
Diego Umpierrez INE Diseño del sistema informático
Álvaro Fuentes INE Diseño del sistema informático
Alba Campos INE Registro de empresas (RPAE)
Mónica Dieguez INE Índice de Volúmen físico (IVF)
Griselda Charlo INE Jefa de la encuesta
Silvana Di Cicco INE Supervisión y Administración
Demetrio Sastre INE Supervisión y Crítica de formularios
Mateo Juri INE Diseño del formulario y Crítica de formularios
Marina Duque INE Diseño del formulario
Marisol Bertoa INE Administración
Martín Sanguinetti INE Diseño de sistema de crítica; Crítica de formularios
Cecilia Marconi INE Diseño de sistema de crítica; Crítica de formularios
César Medero INE Diseño de sistema de crítica; Crítica de formularios
Jorge Abud INE Crítica de formularios
Alina Bedat INE Crítica de formularios
Carla Assandri INE Crítica de formularios
Diego García INE Crítica de formularios
María Moratorio INE Crítica de formularios
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto nacional

Muestreo

Procedimiento de muestreo
MARCO MUESTRAL
Para conformar el marco se recurre a los datos provenientes de los registros de DGI y BPS correspondientes al año 2006, los cuales fueron depurados por el Instituto Nacional de Estadistica, por medio de una bateria de relevamientos telefonicos.
El marco muestral lo componen las entidades juridicas donde su actividad principal economica es:
1. Explotación de Minas y Canteras (C).
2. Industria Manufactureras (D).
3. Suministro de Electricidad, Gas y Agua (E).
4. Comercio al por Mayor y al por Menor (G).
5. Hoteles y Restoranes (H).
6. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (I).
7. Actividades Inmobiliarias Empresariales y de Alquiler (K) (excepto la clase 7000, Actividades Inmobiliarias).
8. Enseñanza (M).
9. Servicios Sociales y de Salud (N).
Las empresas que cumplan el requisito anterior, deben tener Personal Ocupado promedio anual mayor o igual a cinco, o haber declarado ventas ante la DGI por mas de 120 millones, exceptuando comercio.
Ello permite conformar un Marco muestral de 16892 unidades de muestreo.

DISEÑO DE LA MUESTRA
La muestra se selecciona al azar mediante un muestreo aleatorio estraticado. Para ello el universo (Marco Muestral) se clasica atendiendo tres variables: el Personal Ocupado promedio anual, las Ventas registradas ante la DGI y su clase de actividad económica principal que realiza la empresa.
Se denen seis estratos, cnco en términos solo del Personal Ocupado de la Empresa y otro en base también a sus Ventas. Como consecuencia de lo anterior los estratos son los siguientes:
1. Empresas con Personal Ocupado entre 5 y 9.
2. Empresas con Personal Ocupado entre 10 y 19.
3. Empresas con Personal Ocupado entre 20 y 49.
4. Empresas con Personal Ocupado entre 50 y 99.
5. Empresas con Personal Ocupado entre 100 y 199.
6. Empresas con Personal Ocupado mayor o igual a 200 o que su declaro Ventas ante la DGI por mas de 120 millones de pesos (tramo nueve). Exceptuando a aquellas unidades donde su actividad principal es Comercio, donde deben tener ventas mayor a 240 millones de pesos (tramo diez).
Las unidades que pertenecen a los Estrato 5 y 6 tienen probabilidad de Inclusión en la Muestra igual a uno (Forzosas), a execpción de la Industria (D), donde las empresas tienen probabilidad de Inclusión forzosa si pertenecen a los estratos 4, 5 y 6 (PO mayor a 50).
En el caso de la Educación (M) y Servicios Sociales de Salud (N), solo el estrato 6 tiene probabilidad de inclusion en la muestra igual a uno.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
En base a los requisitos expuestos el tamaño de muestra total es 2666.
Desviación del diseño muestral
No hubo desviaciones relevantes.
Tasa de respuesta
Tasa de respuesta: 88%
Ponderadores
Se utilizan dos variables como ponderadores:
1. facexp, que es el factor de expansión muestral que permite sacar conclusiones a nivel de población con los datos de la encuesta.
2. coef_bal, es el factor que lleva los datos de la EAE a año calendario.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2008-03-10 2008-04-18 Prueba piloto
2008-08-18 2009-03-06 Relevamiento de datos
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2006-01-01 2006-12-31 Toda la encuesta
Método de recolección de datos
Internet [int]
Supervisión
Esta encargado de:
* Organizar el trabajo de crítica
* Asistir a los críticos en los problemas que surgan (clases de actividad, conceptos)

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La Encuesta Anual de Actividad Económica utiliza un formulario electrónico en web que las empresas completan a través de la página: http://www.ine.gub.uy/formularios.aspx. El cuestionario es semiestructurado, ya que consta de preguntas codificadas y otras de respuesta abierta.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Las empresas ingresan los datos en el cuestionario vía página web, sistema que permite la digitación por parte del usuario, la codificación automática y que se efectuén una serie de controles de consistencia sobre los datos ingresados por la empresa en el mismo momento que son ingresados.

Cuando la empresa cierra el formulario, se carga en el sistema de crítica y se le efecúan una serie de procesos:
* Controles internos que complementan los ya efectuados durante la captura de los datos.
* Comparación con fuentes exógenas.
* Imputación por prorrateo de las variables por clase de actividad que la empresa omitió declarar.
* Creación de variables nuevas por clase de actividad.

Luego se imputan por un modelo las empresas de estrato aleatorio que no respondieron, mientras que las forzosas se imputan en base a información de la encuesta de años anteriores y con fuentes externas. Además, se corrigen en base a macrovariables por clase de actividad los casos atípicos que no son coherentes con la información disponible.

En una última etapa se realizan los tabulados para la publicación en la página web del instituto.
Otros procesamientos
* Se formaron equipos de trabajo de acuerdo al sector de actividad principal de la empresa. De esta forma se trabajo con un equipo de industria y otro de comercio y servicios.
* Al personal de crítica se le asignaron las empresas de acuerdo a la clase de actividad principal de la misma.
* Como primer contacto se le enviaba un e-mail de presentación a la empresa en el cual se le informaba que debía responder la encuesta, indicando el plazo para la entrega, y el usuario y la contraseña asignada.
* Posteriormente, se verificaba en la dirección de correo electrónico de la encuesta las empresas a las cuales no les había llegado el e-mail de contacto. A estas empresas se les contactaba telefónicamente para informarles de la encuesta y solicitarles una dirección de correo electrónico para poder enviarles la información correspondiente.
* A las empresas que iban completando el formulario se les asistía telefónicamente o por correo electrónico en el caso que lo solicitaran.

EQUIPO DE TRABAJO
1 Administrador
2 Supervisores
7 Críticos

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
Los coeficientes de variación para las principales macro variables de esta encuesta fueron:
- Valor Agregado bruto 0.71%
- Valor Bruto de Producción 0.64%
- Remuneraciones 0.74%

Acceso de datos

Contacto
Nombre Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística, 2008

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EAE-2007-v02
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
César Medero CM Instituto Nacional de Estadística Analísta
Fecha de producción
2009-03
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.