Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_MIDES / URY-MIDES-PASC-2014-V01
ESTADISTICAS_MIDES

Diagnóstico de Centros del Programa de Atención a las Situaciones de Calle

República Oriental del Uruguay
ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Ministerio de Desarrollo Social, Dirección Nacional de Desarrollo Social, Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
Creado el December 05, 2014 Última modificación December 05, 2014 Visitas a la página 31643 Descargar 695 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-MIDES-PASC-2014-v01
Título
Diagnóstico de Centros del Programa de Atención a las Situaciones de Calle
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Registros Administrativos, Otro [ad/oth]
Información de las series
Para acceder al Programa PASC, hay diferentes dispositivos que se encuentran coordinados para llevar a cabo los objetivos del mismo:
El Call Center, siendo este un servicio gratuito de recepción de llamadas sobre situaciones de calle, que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
El Equipo Móvil de Calle, que realiza recorridas por la ciudad atendiendo las situaciones que atraviesan las personas que viven en situación de calle, coordinando acciones para que puedan acceder a un lugar para dormir o a otro tipo de servicios.
Puerta de Entrada, es el centro donde se realiza el diagnóstico primario, derivación e ingreso al centro que corresponda de acuerdo a la situación de cada persona. Este Equipo es gestionado por una Organización de la Sociedad Civil (OSC), la cual trabaja en coordinación con el Equipo Central del programa. Las derivaciones realizadas toman en consideración el perfil de las personas y los cupos disponibles en los distintos centros. Presta servicios entre las 10 y las 22 horas los 365 días del año.
El Equipo Central del programa, cumple sus funciones en las instalaciones del MIDES y gestiona el programa en sus diferentes áreas: diseño, insumos, supervisión, sistemas de información, salud y cuidados de salud, entre otros.
Los Centros de Atención contemplan las particularidades de perfiles de los diversos grupos atendidos, dando lugar al desarrollo de trayectorias personales en términos de incremento de las exigencias y los beneficios obtenidos de los servicios. Estos centros, al igual que el caso de Puerta de Entrada, son gestionados por diferentes OSC y supervisados por el Equipo Central del programa.
Resumen
El Programa de Atención a las Situaciones de Calle (PASC) tiene como objetivo contribuir a la reinserción socio-cultural y laboral de las personas y familias en situación de calle. Para poder llegar al mismo, se han generado estrategias destinadas a brindar alojamiento transitorio a través del cual se ofrece alimentación, cama, ropa y posibilidad de ducharse, al mismo tiempo se facilita asesoramiento y gestión en salud, documentación y prestaciones.
El programa se implementa en los departamentos de Montevideo, Canelones, San José, Paysandú, Maldonado, Lavalleja y Rocha, atendiendo a hombres y mujeres mayores de 18 años (con o sin menores a cargo), que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad bio-psico-social, en situación de calle y/o en riesgo de estarlo.
Los centros del PASC se clasifican en las siguientes modalidades:
-Centros Nocturnos: Funcionan de 19 a 9 horas ofreciendo a las personas un lugar para descansar, comidas, vestimenta y posibilidad de atender su higiene personal. Se dividen según la población a la que atienden en refugios para hombres y para mujeres.
- Centros Nocturnos/24 Horas: funcionan como centros nocturnos de lunes a viernes y como centro 24 horas los fines de semana.
- Centros Diurnos: Cubren el horario en que los refugios nocturnos se encuentran cerrados, funcionando de 9 a 18 horas. Están dirigidos a varones y mujeres que padecen afecciones psiquiátricas.
- Centros 24 horas: Están pensados principalmente para albergar a mujeres con niños. También atienden a familias, varones y mujeres mayores de 55 años, crónicas de calle y dependientes.
- Hogares medio camino: Abogan por la capacidad de autogestión de los usuarios, los que anteriormente debieron haber realizado un proceso de egreso de otros centros PASC, o sin haber estado en otro centro, se le deriva por su perfil. Las personas que llegan a estos hogares aportan una suma mensual para cubrir gastos de alimentación artículos de uso personal. Son acompañadas en el proceso de búsqueda de otras alternativas de alojamiento en el marco de la consolidación de un proyecto de vida autogestionada.
- Casas asistidas: Están dirigidas a pacientes psiquiátricos crónicos compensados, los cuales reciben albergue las 24 horas y apoyo de una cooperativa social de acompañantes en las actividades de la vida cotidiana. Son gestionadas en el marco de un acuerdo con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Patronato Nacional del Psicópata.
- Centros de recuperación: Son centros que atienden a población que necesita de cuidados especiales para recuperarse de patologías orgánicas, brindando servicios de cuidados y rehabilitación. Estos han sido desarrollados con el apoyo de la(ASSE).
Tipo de dato
Registros Administrativos (adm)
Unidad de análisis
Persona mayor de 18 años, con o sin menores a cargo, en situación de calle y/o en riesgo de estarlo.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas cubiertos en la gestión del programa son alojamiento transitorio, alimentación, cama, ropa, gestión en salud, asesoramiento, documentación y prestaciones.
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Exclusión social [12.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Nutrición [8.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Salud [8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
VULNERABILIDAD
POBREZA
ALOJAMIENTO
ALIMENTACION
SALUD
SITUACIÓN CALLE

Cobertura

Cobertura geográfica
Actualmente el programa se implementa en los siguientes departamentos: Montevideo, Canelones, San José, Paysandú, Maldonado, Lavalleja y Rocha.
Unidad geográfica
El nivel más bajo de representatividad (agregación geográfica) es la Zona.
Universo
Personas mayores de 18 años (con o sin menores a cargo), que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad bio-psico-social, en situación de calle y/o en riesgo de estarlo, en los departamentos de Montevideo, Canelones, San José, Paysandú, Maldonado, Lavalleja y Rocha.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Ministerio de Desarrollo Social
Dirección Nacional de Desarrollo Social
Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura
Minsiterio de Desarrollo Social MIDES

Muestreo

Tasa de respuesta
No se realiza esta medición.

Recolección de Datos

Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
Se realizan reportes semestrales y uno anual sobre el monitoreo del programa. Dentro de ellos, se incluirá un capítulo de caracterización de personas llevadas por Ley de Faltas.
Diagnóstico anual de capacidades de centros PASC junto con el equipo de evaluación de la DINEM.
Reportes bimensuales de inspección de los centros.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
Más allá del seguimiento que contribuye al conocimiento del programa en lo que tiene que ver con la oferta y la demanda del mismo, a partir del año 2014 se piensa contar con indicadores de seguimiento, así como trabajos más puntuales como es el caso de Ley de Faltas.
Se plantea entonces realizar el monitoreo del programa con información proveniente del SMART y de planillas de registro en Excel. Mientras que para el caso de Ley de Faltas como su ingreso al sistema está en proceso, se trabaja con planillas Excel y otras fuentes de información.
En relación al monitoreo específico del programa en 2014 se busca intensificar en, 1- las características sociodemográficas de las personas atendidas por el programa en sus diferentes modalidades (equipo móvil, refugios, centros 24 horas, contingencia, etc.), 2- el comportamiento del usuario de PASC (entradas y salidas, actividad e inactividad del beneficio). Para ello se emplearán los registros provenientes del Software de Monitoreo, Administración y Resolución de Trámites (SMART). Asimismo se proyecta diseñar, implementar y consolidar un formulario de seguimiento, junto al área de informática del Mides y del equipo de dirección del PASC, que dé cuenta de las principales problemáticas edilicias, de coordinación, de recursos en tiempo real.
Para la caracterización de las personas levantadas por Ley de faltas (2013-2014), se usan los siguientes instrumentos: Bases de Puerta de Entrada, Bases del Ministerio del Interior, Registros del SMART, Bases de USP, Registros del Sistema Integrado de Información del Área Social (SIIAS) y de Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC).
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura
Ministerio de Desarrollo Social MIDES

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El programa utilizado para el ingreso de los datos ha sido el SMART, donde se ha capacitado a los técnicos a partir del 2014, para su mejor implementación y adaptación al programa PASC.
Con el propósito de monitorear las características sociodemográficas de las personas atendidas por el programa se han llevado adelante las siguientes investigaciones:
Censo y conteo de personas en situación de calle (2011)
Crónicos de calle (2012)
Mujeres con niños en situación de calle (2012)
Desde el 2011 se han llevado a cabo diagnóstico anuales de los centros que han permitido conocer aspectos de infraestructura, gestión y funcionamiento.
Así como también desde el 2013 se lleva adelante la inspección periódica de locales a cargo la Intendencia de Montevideo que tiene por cometido, efectuar un relevamiento paralelo al ya existente por el Mides, al tiempo de constatar si la información ya obtenida coincide con lo visualizado. La inspección registra el número de cupos, el estado de la infraestructura, la cantidad de recursos humanos de cada centro y el tipo de actividad.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación URI
Ministerio de Desarrollo Social MIDES www.mides.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Ana Laura Casotti Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo acasotti@mides.gub.uy www.mides.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: "Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
La información es utilizada al amparo del marco de la confidencialidad y protección de los datos.
Requisito de cita
Ministerio de Desarrollo Social
División Monitoreo

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
Ministerio de Desarrollo Social

Producción de metadatos

ID del documento
URY-MIDES-PASC-2014-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
María Rosa Gallo MRG Consultor Documentador
Ana Laura Casotti ALC MIDES Revisor
Fecha de producción
2014-10-28
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.