Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_ECONOMICAS / URY-INE-BCU-ECMCT-2016-V01
Estadisticas_Economicas

Encuesta de Canales y Márgenes, de Comercio y Transporte, 2016-2017

Uruguay, 2016 - 2017
Estadísticas Económicas del INE
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Banco Central del Uruguay, Instituto Nacional de Estadística
Creado el December 21, 2017 Última modificación December 21, 2017 Visitas a la página 15932 Descargar 3039 Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-BCU-ECMCT-2016-v01
Título
Encuesta de Canales y Márgenes, de Comercio y Transporte, 2016-2017
Título traducido
Survey of Channels and Margins of Commerce and Transport 2016
País
Nombre del país Código del país
Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Empresas [en/oth]
Información de las series
En 1993 el Banco Central del Uruguay (BCU) llevó a cabo una encuesta de Canales y Márgenes. Antes de esta fecha no se ubican antecendentes de operaciones de esta índole, salvo investigaciones realizadas por el mismo organismo.
En 2001, se llevó adelante un operativo de similares características al actual, a través de un convenio celebrado entre el BCU y la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR (Universidad de la República, Uruguay).
Resumen
En el marco del convenio celebrado entre el Banco Central del Uruguay (BCU) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 22 de setiembre de 2016, con el objeto de actualizar parte de la estructura estadística de base del sistema de cuentas nacionales, se puso en ejecución una nueva edición (primera llevada a cabo por el INE) de la encuesta de Canales y Márgenes, de Comercio y Transporte.
El propósito principal de la mencionada encuesta, referida a la actividad del ejercicio 2015, es obtener estimaciones acerca de los canales de comercialización de un conjunto de líneas de producto, de origen nacional e importado:
· sobre los márgenes de comercialización que se agregan en cada etapa de la cadena de distribución,
· así como de los transportes facturados, en forma separada de las mercaderías, por los distintos agentes participantes, en cada una de ellas.
A fin de cubrir en forma completa la cadena de valor de las líneas investigadas, el operativo se dividió en tres etapas:
La primera abarca empresas importadoras y productores nacionales. Su inicio puede fijarse entre el 28 de octubre y 17 de noviembre de 2016, con la asignación de las primeras encuestas presenciales y de las encuestas telefónicas, respectivamente.
La segunda, con empresas Mayoristas comercializadoras de productos de origen nacional y/o importado, tuvo inicio el 3 de febrero de 2017. La tercera etapa, dirigida a empresas Minoristas comercializadoras de productos de origen nacional y/o importado, dio comienzo el 6 de abril.
El marco utilizado para la selección de la muestra de empresas productoras de bienes de origen nacional fue la Encuesta Anual de Actividades Económicas 2012 (EAAE 2012). La selección de la muestra de importadores se realizó con base en los registros de aduana sobre las importaciones de 2015 y que, según la EAAE, su actividad principal fuera el comercio mayorista y/o minorista.
En el transcurso se enviaron 1196 encuestas, de las cuales 89% fueron respondidas en forma completa. La finalización formal del operativo fue el 31 de julio de 2017.

Equipo de trabajo del BCU:
- Ana Claudia de los Heros (Responsable del proyecto, Investigador, Diseño de la muestra), Fernando Barbeito y Maximiliano Mateuada.

Equipo de trabajo del INE:
- Santiago Bianchi, Coordinador General.
- Luis Gómez, Supervisor de la encuesta.
- Funcionarios, encuestadores modalidad presencial (ver documento adjunto: último informe ECMCT-2016).
- Funcionarios, modalidad telefónica (ver documentoadjunto: último informe ECMCT-2016).
- Carlos Rodríguez y Martín Filippini, Desarrollo en TICs (plataforma web y formulario electrónico).
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Líneas de producto, compuestas por un conjunto de productos, agrupados según la codificación internacional correspondiente: CPC (Codificación de Productos Centralizada) para los productos de origen nacional, y NCM (Nomenclatura Común del Mercosur) para los de origen importado.

Alcance

Notas de la operación estadística
Temas fundamentales: Márgenes de comercialización, agregados en cada etapa del canal de distribución, y Transportes (fletes) facturados en forma independiente de la mercadería, para el traslado de la misma hasta la siguiente etapa.
Palabras clave
Palabra clave
Valor de Ventas
Costos de Ventas o Costos de adquisición
Margen de comercialización sobre costos
Pérdidas o mermas sobre compras
Destinos de las ventas
Envío de mercadería sin cargo o con facturación aparte

Cobertura

Cobertura geográfica
En la modalidad telefónica: cobertura nacional
En la modalidad presencial: cobertura departamental (Montevideo).
Universo
En términos generales la encuesta está dirigida a empresas que comercializan productos manufacturados, residentes en el terrritorio económico nacional:
1era. etapa: Productores nacionales de la industria manufacturera y empresas importadoras de productos provenientes de la industria manufacturera.
2da. etapa: Empresas Mayoristas, comercializadoras de productos manufacturados, de origen nacional o importado.
3era. etapa: Empresas Minoristas, comercializadoras de productos manufacturados, de origen nacional o importado.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución Afiliación
Banco Central del Uruguay
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República.
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Gilda Salvato FMI, Organismo internacional Consultora externa

Muestreo

Procedimiento de muestreo
El diseño de la muestra estuvo a cargo del grupo responsable del BCU.
Ver documento adjunto: "Procedimiento de selección de la unidades muestrales"
Desviación del diseño muestral
De acuerdo a la propuesta original, el operativo completo se cubriría con una muestra de 1500 empresas, distribuidas entre las tres etapas mencionadas: 600 empresas correspondientes a la primera y 900 entre las dos siguientes. Desde el punto de vista de la modalidad: 500 empresas serían encuestadas en forma presencial y el resto mediante encuestas telefónicas.
Luego de algunas revisiones al plan original, formuladas en las reuniones de evaluación de avance del operativo, el número total de encuestas quedó establecido en 1196 empresas al final del mismo; de las cuales fueron 231 importadores, 354 productores nacionales, 334 mayoristas y 277 minoristas. Dentro del total mencionado, 218 se asignaron a la modalidad presencial, el resto a la encuesta telefónica.
Tasa de respuesta
La tasa general de respuesta fue de 89% (Productores: 88%, Importadores: 89%, Mayoristas: 90% y Minoristas: 86%), sobre un total de 1196 encuestas enviadas, a la fecha de cierre.
Sobre el estado de las encuestas que no se completaron: 137 se encontraban parcial o completamente omisas (11,5%). Entre ellas, 83 estaban totalmente incompletas (formulario vacío), que representan 7% sobre el total de encuestas enviadas. Las encuestas omisas de respuesta fueron intimadas a responder. Se inició gestión través de la asesoría jurídica del INE a las empresas que, luego de la intimación, permanecían en la misma situación.
37 encuestas no aplicaban al universo de estudio y 4 correspondían a empresas no operativas desde el periodo de referencia y/o a la fecha de la consulta (no ubicables).

La tasa de respuesta se calcula como: (Formularios Finalizados por el informante + Validados por el encuestador + Validados por la supervisión)/ (Total de encuestas enviadas - No aplica - Form. devueltos de empresas no operativas).
No se toma en cuenta para el cálculo de la misma tasa las encuestas que, aunque completas, presentaban algún grado de inconsistencia detectada por el equipo de trabajo y no resuelta por el informante (54 empresas, 4,5%).

La tasa respuesta por línea de producto fue como se detalla a continuación:
A lo largo del operativo se alcanza a relevar 1390 líneas de producto, de las cuales 283 no tuvieron respuesta en ninguna de las etapas (productores-importadores, mayoristas y minoristas). En cada una se releva distinto número de casos, que presentan diferente grado de respuesta. Ver documentos adjuntos: Informe del operativo y anexo I (Detalle del números de respuestas y casos relevados por línea de producto).
- 80% de los productos tuvo al menos una respuesta a lo largo del operativo. Asimismo, 64% del total de encuestas enviadas tuvo respuesta en todas las etapas en que fueron relevados. El 23% de los productos atravesó las tres etapas consideradas, y 75% de ellos tuvo respuesta en cada una de ellas.
- En la encuesta a Productores la cobertura fue 99,6%, tanto por línea de productos como para el número de casos consultados por línea.
- En la encuesta a Importadores fue de 95 y 96% respectivamente.
- Mayoristas: la tasa de respuesta por líneas de producto fue de 61%, y tomando en cuenta el número de casos consultados: 48%. En esta etapa, así como en la etapa minorista, se agregaron productos al formulario, además de los precargados, asociados a la clase de actividad de la empresa informante.
- Minorista:72% por línea de producto, y 62% de cobertura tomando en cuenta los casos consultados.
Ponderadores
No aplica a las actividades desarrolladas por el INE en este proyecto.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2016-09-22 2016-09-22 Firma de convenio de cooperación INE- BCU
2016-09-27 2016-09-28 Capacitación a representantes BCU-INE a cargo de consultora externa (FMI)
2016-09-30 2016-10-20 Capacitación a representantes BCU-INE a cargo de consultora externa (FMI)
2016-10-24 2016-10-28 Capacitación encuestadores presenciales (funcionarios del INE)
2016-10-28 2016-11-15 Asignación primeras encuestas, modalidad presencial
2016-11-17 2016-11-17 Capacitación encuestadores, modalidad telefónica
2016-11-17 2016-11-17 Queda operativa la plataforma web de la encuesta
2016-11-22 2016-12-30 Se completa la asignación de encuestas de la 1era. etapa (productores e importadores)
2016-12-30 2017-01-24 Envío del primer informe del INE al equipo de trabajo del BCU
2017-01-24 2017-02-03 Queda operativo el formulario electr. para la 2da. etapa (Mayorista)
2017-02-28 2017-03 Asignación de la carga de encuesta Mayorista
2017-03 2017-04-05 Queda operativo el formulario de la 3era. etapa (Minorista)
2017-05 2017-05-25 Asignación de la encuesta Minorista
2017-06-27 2017-06-27 Carga adicional de encuestas a Importadores, Mayoristas y Minoristas
2017-07-31 2017-07-31 Cierre formal del operativo
2017-08-01 2017-09-01 Envío de resolución de multas y recepción de las encuestas omisas, correspondientes a la última etapa
2017-09-15 2017-09-29 Envío de resolución de multas y recepción de las encuestas omisas, correspondientes a la última etapa
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2015-01-01 2015-12-31 Año contable o año calendario
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]; Entrevista Telefónica Asistida por Computadora [cati]
Supervisión
- Seguimiento de la planilla diaria de relevamiento completada por los crítico-encuestadores.
- Recrítica y consulta de los formularios validados por los encuestadores y/o de los formularios finalizados por los informantes.
- Indicadores de desempeño en forma periódica (cantidad de encuestas finalizadas por encuestador, demora media a la fecha de control, etc.).
- Envío de instructivo y recomendaciones al inicio y durante el periodo de respuesta del informante.
- Aviso previo a la fecha de vencimiento del plazo otorgado.
- Instancias semanales de consulta y revisión, de conceptos y de procedimientos, con los crítico-encuestadores.

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El diseño del formulario es de tipo dirigido. A excepción del capítulo correspondiente a los datos de la empresa encuestada, se releva un conjunto de variables cuantitativas-continuas en su mayoría, para un conjunto de líneas de producto, preestablecidas en el mismo, con respuestas no estructuradas (no codificadas).

Procesamiento de Datos

Otros procesamientos
La primera instrucción estuvo a cargo de una consultora internacional, representante del FMI. En el transcurso, como parte de la misma capacitación, se aplicó una encuesta piloto a un número reducido de empresas correspondientes a la primera etapa (productores e importadores), previo al comienzo del operativo, con la participación de los representantes del BCU y del INE. La duración, entre ambas actividades, fue de una semana (tercera semana después de la firma del convenio).
La instancia de capacitación a funcionarios del instituto, para desempeñarse como encuestadores en el operativo, estuvo a cargo de la coordinación de la encuesta. La duración fue de dos jornadas, entre dos y tres horas cada una. La misma se llevó a cabo al comienzo de cada una de las etapas.
Integración del equipo de relevamiento:
- Modalidad presencial: Diez funcionarios del instituto que se desempeñaron como encuestadores a tiempo parcial. Esta modalidad fue sugerida por la consultoría internacional, requería de por lo menos una entrevista personal (cara a cara).
- Modalidad telefónica: Cinco funcionarios contratados temporalmente (contrato laboral), carga horaria: 20 horas semanales.
La encuesta se completaba a través de formulario electrónico, disponible en la plataforma web, el que fue implementado con la asistencia de los funcionarios del área especializada del instituto.

Organización del relevamiento.
La primera etapa transcurrió desde la segunda mitad de noviembre, básicamente, hasta enero inclusive. En octubre se había asignado un número reducido de encuestas presenciales. En el periodo se asignaron 577 empresas (354 productores y 223 importadores), de los cuales 100 fueron presenciales y el resto a la modalidad telefónica.
En la segunda etapa, desde febrero a marzo inclusive, se asignaron 322 encuestas dirigidas a empresas mayoristas; 231 se adjudicaron a la encuesta telefónica.
La tercera etapa comenzó en abril de 2017. Se asignaron 90 encuestas dirigidas a comercios minoristas, de la cuales 80 correspondieron a la modalidad telefónica y 10 a la modalidad presencial. Las últimas 186 encuestas minoristas, se asignaron en junio a una nueva modalidad telefónica, asumida por funcionarios del INE a tiempo parcial; tras el vencimiento de los contratos laborales de los encuestadores telefónicos y la finalización de la modalidad presencial. A esa fecha se asignaron adicionalmente algunas encuestas dirigidas a importadores y comercios mayoristas.
Provisión de unidades de relevamiento. Cada etapa se abastecía de la anterior. A medida que se avanzaba en cada una, se remitía la base de datos al grupo de trabajo del BCU, quienes a su vez proveían la muestra de unidades de relevamiento (empresas) en la etapa siguiente. Éstas se seleccionaban a partir de las unidades encuestadas en la etapa anterior, según los principales clientes declarados en el capítulo correspondiente del formulario de la encuesta.

Comunicación con las unidades seleccionadas. Secuencia de contactos, luego de asignadas a cada encuestador:
- En primer lugar se enviaba un correo electrónico, a través de la plataforma, con el que se hacía la presentación formal de la encuesta. A partir del primer envío, se otorgaba un plazo de 10 días hábiles para completar el formulario.
- A continuación, el encuestador asignado hacía el primer contacto telefónico, a través del cual completaba la presentación de la encuesta y prestaba asistencia al informante.
- Llegada la fecha de vencimiento, se enviaba correo de intimación de respuesta a los informantes de las unidades no finalizadas.

Demora de la respuesta:
El número promedio, hasta completar el formulario, fue de entre cuatro y cinco contactos por encuestador. En general, la demora media por informante para finalizar la encuesta fue de entre veinte y veinticuatro días hábiles. El máximo registrado fue de setenta y siete días hábiles (estimado a partir de los formularios completos a la fecha de cierre, el último día de julio).

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
Se calcula Coeficientes de Variación (CV) de los márgenes de comercialización declarados, según destino de venta, en cada etapa de la encuesta, sobre la base de datos sin depuración ni tratamiento de datos faltantes. Se calcula para las líneas donde se registró más de dos respuestas.
El propósito de la presentación de los mencionados coeficientes es brindar una idea resumida de la dispersión de los datos obtenidos y, al mismo tiempo, información acerca del número de observaciones disponibles en esta variable, en cada línea de producto. A modo de resumen, la mediana de los coeficientes de variación se puede ubicar en un entorno de entre 40 y 55% sobre el margen medio, en las diferentes líneas de producto y destinos de venta, para las distintas etapas de la encuesta.
(Ver documentos adjuntos: Informe y, Anexos II y III.)

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Departamento Difusión y Comunicación Instituto Nacional de Estadística DIFUSION@ine.gub.uy Tel.: 0 0598 150 7725
Declaración de confidencialidad
Las partes se comprometen a guardar confidencialidad y reserva de la información obtenida -según consta en el convenio firmado por las partes-, sin perjuicio de las obligaciones que comprenden el deber de guardar secreto estadístico
Condiciones
El BCU y el INE se reservan la facultad de utilizar los resultados del estudio y en especial de publicarlos, comunicarlos a terceros y utilizarlos con fines estrictamente estadísticos, en el cumplimiento de sus tareas específicas de compilación de las Cuentas Nacionales y producción de Estadísticas Económicas, y en un todo de acuerdo con la disposiciones de la ley N°16.616 de 20 de octubre de 1994 y de la Carta Orgánica del BCU.

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-ECMCT-2016-2017-V01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luis Gómez Hernández LGH INE Documentador y revisor
Fecha de producción
2017-09-12
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.