Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_ESP_A_HOGARES / URY-INE-EUTIC-2019-V01
Encuestas_esp_a_hogares

Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Año 2019

República Oriental del Uruguay, 2019
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas Especiales a hogares
Instituto Nacional de Estadística, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento, División Estadísticas Sociodemográficas, División Encuesta Continua de Hogares
Creado el February 06, 2023 Última modificación February 06, 2023 Visitas a la página 7411 Descargar 956 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EUTIC-2019-v01
Título
Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Año 2019
Subtítulo
Año 2019
Título traducido
Survey of Uses of Information and Communication Technologies
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Resumen
La EUTIC es realizada cada tres años por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia para el Gobierno de Gestión Electrónica y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) desde 2010 con el objetivo de generar información oficial sobre el uso de las TIC en hogares y personas en el Uruguay urbano. Se realiza en base a una submuestra de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), utilizando la información allí recabada para retornar a los hogares y entrevistar a personas seleccionadas, brindando información únicamente sobre su comportamiento y opiniones. Esto resulta clave a la hora de indagar conductas y percepciones que son, en su mayoría, realizados en espacios o dispositivos de uso privado.

El estudio se realizó a través de entrevistas presenciales, utilizando un cuestionario que, al igual que en la ECH, estuvo estructurado en dos grandes módulos: uno relacionado con aspectos del hogar y otro, con la persona. Este cuestionario fue previamente sometido a una etapa de pruebas con el fin de asegurar la calidad y comprensión de las preguntas por todos los segmentos a los que estuvo dirigido.

En lo que refiere a su estructura interna, la EUTIC 2019 está dividida en tres capítulos. En el primero se presenta la metodología implementada por el INE. En el segundo se desarrolla el análisis de los principales resultados. Y en el tercero, se sintetizan los principales hallazgos que surgen del análisis.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Hogares y Personas

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas que se abordan son:

Hace foco en las formas en que los uruguayos acceden y utilizan Internet sobre fines de la segunda década del siglo XXI, el peso de las principales variables sociodemográficas en la determinación de estas diferencias y los cambios más notorios en sus comportamiento en línea.

Tiene dos grandes módulos: uno relacionado con aspectos del hogar y otro, con la persona. Este cuestionario fue previamente sometido a una etapa de pruebas con el fin de asegurar la calidad y comprensión de las preguntas por todos los segmentos a los que estuvo dirigido.

Cobertura

Universo
Se releva información de las viviendas, hogares y las personas del Uruguay.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento
División Estadísticas Sociodemográficas
División Encuesta Continua de Hogares

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Se realiza en base a una submuestra de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), utilizando la información allí recabada para retornar a los hogares y entrevistar a personas seleccionadas, brindando información únicamente sobre su comportamiento y opiniones.

Son elegibles para participar en la EUTIC todas las personas de 14 o más años que residen en hogares particulares situados en localidades mayores a 5.000 habitantes de todo el país. El diseño muestral de la EUTIC es aleatorio y en dos fases de selección.

La primera fase corresponde a la muestra de la ECH de los meses de enero a julio inclusive de 2019. Los hogares (y todos los integrantes que lo componen) son seleccionados bajo un diseño estratificado, aleatorio y en dos etapas de selección. En la primera etapa se seleccionan unidades primarias de muestreo (UPM), que corresponden a conglomerados de zonas censales, zonas censales (UPM) bajo un diseño con probabilidades proporcional al tamaño (PPS) utilizando como medida de tamaño (MOS) la cantidad de viviendas particulares según el Censo 2011. En la segunda etapa, dentro de cada UPM se seleccionan cinco viviendas con igual
probabilidad de selección.

Al igual que en la edición 2016 de la EUTIC, el diseño de la segunda fase se realizó utilizando la información recabada en campo para los hogares (y sus integrantes) incluidos en la muestra de la primera fase (ECH) y teniendo en cuenta el nivel de aperturas requerido para las estimaciones de los distintos indicadores de la EUTIC. Dentro de cada hogar seleccionado en la muestra de la EUTIC, una única persona elegible es seleccionada para contestar la encuesta.

El diseño de la segunda fase es aleatorio, estratificado y en tres etapas de selección. La estratificación se realiza en base a varios niveles de información. Para Montevideo y zona metropolitana, se utilizaron los estratos socioeconómicos de la ECH. Para el resto del país, se conformaron cuatros estratos por urbanicidad, clasificando a las localidades por su tamaño en términos de la cantidad de habitantes según datos del Censo 2011: localidades entre 5.000 y 10.000 personas, localidades entre 10.000 y 20.000 habitantes, localidades entre 20.000 y 30.000 habitantes y localidades con más de 30.000 habitantes.

Dentro de los estratos de Montevideo y la zona metropolitana, las UPM son las zonas censales, las unidades secundarias de muestreo (USM) los hogares y la unidad última de muestreo (UUM) es la persona. Para el resto de los estratos, las UPM son las localidades, las USM los hogares y las UUM son las personas.
El tamaño de muestra teórico se situó en 3.854 personas con el objetivo de obtener, aproximadamente, 2.500 personas respondientes. La muestra teórica se dividió de forma aleatoria en sub muestras o réplicas. Las réplicas se fueron utilizando hasta alcanzar los tamaños de muestra esperados por estrato. Debido a que las réplicas son construidas al azar, el uso o no de alguna no le quita aleatoriedad a la muestra.
Desviación del diseño muestral
tasa de eligibilidad: 95,1%

tasa de respuesta: 81,1%

tasa de efectividad: 93,6%
Tasa de respuesta
Tasa de respuesta 81,1%
Ponderadores
Para la determinación de los ponderadores finales se realizaron los siguientes pasos: determinación de los ponderadores originales para cada uno de los casos teniendo en cuenta el diseño de muestra, ajuste por elegibilidad desconocida, ajuste por no respuesta y calibración de los ponderadores a conteos provenientes de la Encuesta Continua de Hogares.

Personas: peso_per

Hogares: peso_hogar

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2019-01-01 2019-12-31
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2019-01-01 2019-12-31
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario está pre-codificado, excepto en las preguntas referidas al curso o carrera educativa, a la ocupación de las personas ocupadas y a la actividad económica que desarrollan.
Está conformado de la siguiente manera:

A - Identificación
B - Control de implantación
B.2 - Acceso y tenencia de TIC
C - Persona
C.1 - Características generales
C.4 - Internet, dispositivos y puntos de acceso
- Dispositivos
- Puntos de acceso
- Habilidades digitales

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EUTIC-2019-v01
Productores
Fecha de producción
2023-01-01
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.