Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_COYUNTURALES / URY-INE-EAIE-2009-V01
Estadisticas_Coyunturales

Encuesta de Actividades de Innovación en Empresas (2007 - 2009), IV Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria y II Encuesta de Actividades de Innovación en Servicios

República Oriental del Uruguay, 2010
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Económicas del INE
Estadísticas Económicas - Estadísticas Coyunturales
Instituto Nacional de Estadística, División Estadísticas Económicas, Departamento de Encuestas de Actividad Económica, ANII - Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Unidad de Evaluación
Creado el November 19, 2012 Última modificación November 19, 2012 Visitas a la página 556941 Descargar 3669 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-EAIE-2009-v01
Título
Encuesta de Actividades de Innovación en Empresas (2007 - 2009), IV Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria y II Encuesta de Actividades de Innovación en Servicios
Subtítulo
IV Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria y II Encuesta de Actividades de Innovación en Servicios
Título traducido
Survey of Innovation Activities in the Business Sector
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Empresas [en/oth]
Información de las series
Esta constituye la cuarta experiencia del INE en la medición de los procesos de innovación desarrollados por las empresas uruguayas. Las Encuestas de Actividades de Innovación anteriores fueron realizadas en los años 2001, 2004 y 2007 a empresas de la Industria Manufacturera, y en el año 2007 a empresas del Sector Servicios.
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística (INE), está abocado a la realización de una investigación sobre las Actividades de Innovación desarrolladas por las empresas en el Uruguay. En el marco de un acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

El objetivo de la investigación es realizar un diagnóstico de las empresas uruguayas en términos de las actividades de innovación que éstas realizan. A tales efectos, se indaga sobre un conjunto de aspectos relacionados con las actividades de innovación desarrolladas por las empresas, los recursos asignados a dichas actividades, las fuentes de financiamiento, los resultados, los principales obstáculos, la vinculación de la empresa con otros agentes del sistema de innovación, etc. En base a la información relevada se construye un conjunto de indicadores que permiten cumplir con un doble propósito: detectar las especificidades que asumen los procesos de innovación en el país, y comparar la conducta innovadora de las empresas uruguayas con las del resto del mundo.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Empresas con actividad económica en el territorio nacional

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas que se abordan son los siguientes:
- Actividades de Innovación en las Empresas
- Encuestas a Empresas
Palabras clave
Palabra clave
Innovación
Empresas

Cobertura

Cobertura geográfica
Todo el territorio nacional
Unidad geográfica
Total del País
Universo
La población objetivo se encuentra conformada por todas las empresas (sector formal) para el año 2009, en donde su personal ocupado promedio es mayor o igual a cinco o han declarado ventas por un monto superior a los 120 millones de pesos y su clase de actividad económica principal se encuentra dentro de las siguientes secciones de actividad, según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, Revisión 4 (CIIU4).

C. Industrias Manufactureras
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E. Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento
H. Transporte y almacenamiento
I. Alojamiento y servicio de comida
J. Información y comunicación
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
N. Actividades administrativas y servicios de apoyo
Q. Servicios sociales y relacionados con la Salud Humana

Divisiones de la CIIU: 10 a 33, 35, 36, 38, 49 a 53, 55 a 56, 58 a 63, 69 a 75, 77 a 82 y 86

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución
Instituto Nacional de Estadística
División Estadísticas Económicas
Departamento de Encuestas de Actividad Económica
ANII - Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Unidad de Evaluación
Productores
Nombre Afiliación Rol
Departamento de Encuestas de Actividad Económica - División Estadísticas Económicas INE diseño muestral, relevamiento de datos, validación y depuración de datos.
Agencia Nacional de Investigación e Innovación ANII procesamiento y análisis, elaboración de cuadros finales.
Institución financiera/Sponsor
Nombre Abreviatura Rol
Agencia Nacional de Investigación e Innovación ANII Acuerdo de cooperación

Muestreo

Procedimiento de muestreo
Marco Muestral:

El marco muestral esta compuesto por datos administrativos provenientes de dos fuentes, de la Dirección General de Impositiva (DGI) y del Banco de Previsión Social (BPS). Los datos corresponden al año 2008; los cuales han sido depurados por el INE en base a diversas encuestas y relevamientos específicos, con el objetivo de mejorar las clasificación de la actividad económica de las empresas que conforman el marco muestral.

Diseño Muestral:

La muestra de cobertura territorial nacional está integrada por aproximadamente 2400 empresas.

La muestra se seleccionó al azar mediante un muestreo aleatorio estratificado. Dentro de cada estrato se seleccionó una muestra de forma independiente bajo un muestreo sistemático con arranque aleatorio, en donde las empresas son ordenadas por su clase de actividad a 4 dígitos y su personal ocupado.

El objetivo de esta encuesta, es poder brindar estimaciones confiables a nivel de división de actividad para las variables de interés. Para cada uno de estos subconjuntos de la población se construyeron estratos de tamaño en término de su personal ocupado y/o sus ventas.

1. Empresas con Personal Ocupado promedio dependiente entre 5 y 9.
2. Empresas con Personal Ocupado promedio dependiente entre 10 y 19.
3. Empresas con Personal Ocupado promedio dependiente entre 20 y 49.
4. Empresas con Personal Ocupado promedio dependiente entre 50 y 99.
5. Empresas con Personal Ocupado dependiente mayor o igual a 100, o que declaró Ventas ante la DGI por mas de 120 millones de pesos.


El Estrato 1 se conformó directamente con empresas del Marco2008.

De forma de reducir esfuerzos y utilizar la información auxiliar disponible, las muestras seleccionadas para los estratos del 2 al 5, corresponden a la muestra selecciona para la Encuesta Anual de Actividad Económica correspondiente al 2008. En tanto para el estrato de 5 a 9 empleados, el tamaño de muestra se fijo para obtener una precisión del +/- 5% para una proporción poblacional a nivel de división de actividad, teniendo en cuenta los tamaños ya fijados en los estratos mas grandes provenientes de la EAE 2008.

En el Estrato 5 se adicionaron además 25 empresas de la encuesta de Zonas Francas-2008 que cumplían con las condiciones de inclusión forzosa.

Responsable: Juan Pablo Ferreira.
Desviación del diseño muestral
El contrato firmado entre el INE y la ANII establece como Obligación Subsidiaria, que en el caso de verificarse una tasa de no respuesta real superior al 20% para alguna clase de actividad a dos dígitos (Divisiones) de la CIIU4, o para algún tramo de personal ocupado (5-9; 10-19; 20-99; 100 o más) el INE deberá realizar, además, un análisis de la falta de respuesta.

Se presentan en el informe final dos cuadros con el resumen del relevamiento a nivel Estrato, Tramo de Personal Ocupado (de acuerdo al Marco-2008), y Divisiones (CIIU4).

Los Tramos de P.O. no se corresponden exactamente con los Estratos, porque las empresas de ingreso superior a $120 millones de ventas son de inclusión forzosa en el Estrato 5, para cualquier nivel de empleo.

Para el análisis por Divisiones se tomó la clase de actividad real surgida del relevamiento y no la clase original del Marco-2008.
Tasa de respuesta
El resultado del relevamiento arroja un 82.7% de empresas Finalizadas (empresas que respondieron y fueron validadas).

El restante 17.3% de empresas No Finalizadas se compone de un 10.4% de empresas Omisas, un 3.7% de empresas que No Corresponde realizar la encuesta porque su clase real de actividad no pertenece al universo de estudio, y un 3.2% de empresas Sin Actividad al momento del relevamiento y que por dicha razón no pudieron ser encuestadas.

Del 10.4% de empresas Omisas al finalizar el relevamiento se identifican un 1.8% de Rechazos (44 empresas), y un 8.6% de Inubicable (206 empresas).

Si excluimos del total de la muestra las empresas que No Corresponde (N/C), o que se encontraban Sin Actividad (S/A), el porcentaje de unidades que respondieron (empresas Finalizadas) alcanza el 88.8%.
Ponderadores
Calculo de los ponderadores.

Debido a la no respuesta obtenida, así como la necesidad de realizar estimaciones correspondientes al periodo 2009, se calcularon los ponderadores utilizando técnicas de calibración.

La calibración, es un proceso para calcular un nuevo sistema de ponderadores en base a información auxiliar disponible llamados ponderadores calibrados. Los ponderadores obtenidos poseen la característica de estimar de forma exacta los totales de las variables auxiliares utilizadas para el cálculo de los mismos.

El objetivo de la calibración es modificar lo menos posible los ponderadores originales, por medio de una medida de distancia la cual es minimizada, de forma de obtener un nuevo sistema de ponderadores que sea congruente con la información auxiliar utilizada para el cálculo.

Las variables auxiliares utilizadas provienen del marco muestral correspondiente al año 2009, el cual no se encontraba disponible a la hora del sorteo y relevamiento de la muestra. Las variables auxiliares reconocen distintos niveles de desagregación los cuales son determinados por la clasificación de actividad económica, ya sea a nivel de grupos de divisiones de actividad, sección de actividad o a nivel de la población en su conjunto.

Las variables auxiliares utilizadas son de conteo y cuantitativas:

- Numero de empresas por división de actividad y tamaño (coinciden con los limites de los estratos definidos en el diseño muestral).
- Total de personal ocupado por sección de actividad.
- Total de remuneraciones de la Población Objetivo.

Responsable: Juan Pablo Ferreira.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2010 2010 IV ENCUESTA DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA y II ENCUESTA DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN SERVICIOS
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2007 2009 IV ENCUESTA DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA y II ENCUESTA DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN SERVICIOS
Método de recolección de datos
Entrevista Telefónica Asistida por Computadora [cati]
Supervisión
Tareas del Encargado de la Encuesta:

Realizar los preparativos previos necesarios para la realización de la encuesta
Supervisar y coordinar el trabajo de relevamiento
Informar a los superiores y mantener contacto con la ANII
Realizar la consistencia y controles de calidad necesarios de los datos
Resolución de casos de datos faltantes y de no respuestas
Armado de base de datos, diccionario de variables e informe metodológico con las consideraciones finales sobre el relevamiento

Tareas de los Supervisores:

Supervisar el trabajo de campo de los Encuestadores
Criticar, controlar y depurar los formularios de la encuesta
Se verificó, mediante re-entrevista telefónica o correo electrónico, datos parciales en un porcentaje mayor al 10% de los cuestionarios
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
Cronograma de Trabajo:

Inicio de Actividades Preparatorias: 01/03/2010 (Definición del Cuestionario, Definición de la Muestra, Presupuesto, Cronograma, Elaboración de Programa Informático, Bases de Llamados a Encuestadores y Analista, Manuales de Instrucción, etc.)
Firma del Convenio: 11/05/2010
Primer Cobro: 11/06/2010
Llamado a Encuestadores: 24/06/2010
Capacitación de Encuestadores Preseleccionados: 15-16/07/2010
Contratación de Encuestadores: 05/08/2010
Inicio del Relevamiento: 9/08/2010
Fin del Relevamiento: 04/02/2011
Entrega de Resultados Finales: 16/02/2011
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Jefe de Departamento Encuestas de Actividad Económica JDEAE INE
Encargado de la Encuesta (Supervisor General) EE INE
Supervisores (2) SUP INE
Administrativo (1) ADM INE
Encuestadores (20) ENC INE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Cuestionario semiestructurado.
Diseñado en formato Excel con hojas por capítulo del cuestionario.
Se imprime y el Encuestador completa la información en la versión impresa.

El Departamento de Análisis y Desarrollo del INE diseñó un sistema (Programa de Encuesta de Actividades de Innovación) que permite administrar la encuesta y realizar la recogida de datos a través de un cuestionario electrónico. Este último es utilizado tanto para la recogida de datos en las entrevistas que se hacen en forma telefónica, como en el ingreso de datos de los cuestionarios de papel que son utilizados en las entrevistas presenciales. Además las empresas tienen acceso a través de la Web al mismo cuestionario electrónico, para poder visualizar tanto las preguntas como las respuestas dadas al mismo tiempo que se realiza la entrevista.


El objetivo de esta encuesta es obtener información sobre las actividades de innovación que realizan las empresas así como sobre otras características y actividades asociadas que ayudan a componer el escenario donde la innovación se desarrolla. Por dicha razón el cuestionario se dividió en dos partes:

Información General de la Empresa:
Orientada a relevar información relacionada con características generales de las empresas, tales como el tipo de actividad económica desarrollada; naturaleza jurídica; conformación del capital; localización geográfica y número de locales; cantidad y calificación del personal ocupado; nivel de ventas, porcentaje y destino de las exportaciones, etc.

Encuesta de Actividades de Innovación:
Orientada a relevar información estrictamente relacionada con las actividades de innovación desarrolladas por las empresas, identificando el tipo de actividad de innovación desarrollada, los recursos (humanos y financieros) necesarios para llevarlas a cabo, el origen del financiamiento, los resultados, las fuentes de información, los factores que obstaculizan dichas actividades, la vinculación de las empresas con otros agentes del sistema de innovación, entre otros aspectos.

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
a) Precrítica y Validación:

El 100% de los cuestionarios pasaron por Precrítica y fueron Validados por los supervisores.
Existía además una serie de controles programados en el cuestionario electrónico. En algunos casos indicaban un error de consistencia, y en otros casos verificaba porcentajes y cantidades informadas.

b) Verificación de Cuestionarios:

Se verificó, mediante repregunta telefónica o correo electrónico, datos parciales en un porcentaje mayor al 10% de los cuestionarios

c) Procedimiento de Control y Consistencia en Base de Datos:

Procedimiento de Control:

Listado de Controles sobre la Base:

CAPITULO INFORMACION GENERAL

ER_3_1: Indica error cuando no marca Forma Jurídica.
ER_3_1_8: Indica error cuando marca 'Otro' en Forma jurídica y No la especifica.
ER_3_2: Indica error cuando la empresa tiene capital extranjero en su capital y no indica el origen.
ER_3_2_uy: Indica error cuando tiene como capital extranjero a Uruguay.
ER_3_3: Indica error cuando no marca si pertenece a un grupo económico.
ER_3_4: Indica error cuando el año de inicio de las actividades es menor a 1900, mayor a 2008 o Missing.
ER_3_5_1: Indica error cuando marca que tiene un solo local y la suma de locales por departamentos es mayor que 1.
ER_3_5_2: Indica error cuando marca que tiene más de un local y la suma de locales por deptos. es menor o igual que 1.
ER_3_5: Indica error si la cantidad de locales por deptos. es distinta al TOTAL.
ER_4_1: Indica error si la empresa no tiene personal ocupado en 2009.
ER_4_2: Indica error cuando no marca variación en la ocupación.
ER_4_3: Indica error si la suma de los empleados por categoría es distinto al TOTAL.
ER_4_4: Indica error si la suma de los profesionales por formación es distinto al TOTAL.
ER_prof: Indica error si la cantidad de profesionales sobre el total de personal es distinto a + - 1 el porcentaje de profesionales.
ER_4_5: Indica error si la suma de los profesionales por sexo es distinto al TOTAL.
ER_5_1: Indica Error cuando la suma de los ingresos es distinta al TOTAL.
ER_51_ing: Indica Error cuando no hay datos en ingresos (hay 6 casos).
ER_5_2: Indica error cuando no marca variación en las ventas.
ER_5_4: Indica error cuando la empresa tiene exportaciones y no indica el destino.
ER_5_5: Indica error si la empresa indica 0 como promedio de utilización de la capacidad instalada.

CAPITULO ACTIVIDADES DE INNOVACION

ER_B_1: Indica error si hay MISSING en B.1 en “si realizó algunas de las actividades de Innovación”.
ER_B_1_1: Indica error si realiza I+D interna y no declara el país y los resultados.
ER_B_2_1: Indica error si realiza I+D externa y no declara el país y los resultados.
ER_B_3_1: Indica error si realiza Adquisición de Bienes de capital y no declara el país y los resultados.
ER_B_4_1: Indica error si realiza Adquisición de TIC's y no declara el país y los resultados.
ER_B_5_1: Indica error si realiza Transferencia de tecnología y consultoría y no declara el país y los resultados.
ER_B_6_1: Indica error si realiza Ingeniería y Diseño Industrial y no declara el país y los resultados
ER_B_7_1: Indica error si realiza Diseño organizacional y gestión y no declara el país y los resultados
ER_B_8_1: Indica error si realiza Capacitación y no declara el país y los resultados.
ER_B3: Indica error cuando la cantidad de personas que recibieron al menos una capacitación es mayor a la cantidad de personal ocupado.
ER_B_2: Indica error cuando el TOTAL en B3 es mayor a la suma de los ítems de B2.
ER_cap: Indica error si realizó capacitación y no completó la cantidad de personas que accedieron a esas capacitación.

CAPITULO RRHH

ER_C_1_F: Indica error si la suma de los ítems de C1 es distinto al TOTAL para Unidad Formal.
ER_C_1_NF: Indica error si la suma de los ítems de C1 es distinto al TOTAL para Unidad No Formal.
ER_C_1_1: Indica error si realizó I+D interna y el monto es mayor que 0 y no tiene personal a cargo de esta actividades.
ER_B11_C: Si "NO" realizo I+D interna, no puede tener personal ocupado en C.
ER_B1_C11: Indica error si la actividad de I+D interna fue realizada antes de 2009 y tiene Personal Ocupado en esa actividad en el año 2009.
ER_B1_67_C: Si no realizó B16 y B17, no puede haber PO en C.
ER_C_1_2: Indica error si realizó actividad en B1_6 y B1_7 y no tiene personal a cargo de esas actividades.
ER_B67_C1_2: Indica error si la actividad de B1_6 y B1_7 fue realizada antes de 2009 y tiene Personal Ocupado en esa actividad en el 2009.
ER_C_1: Indica error si la suma del personal ocupado en las actividades ya sean en UF o UNF es mayor a la cantidad de empleados.
ER_C_2_IDE: Indica error si la suma de los ítems de C2 en I+D con Dedicación Exclusiva no es igual al TOTAL.
ER_C_2_IDP: Indica error si la suma de los ítems de C2 en I+D con Dedicación Parcial no es igual al TOTAL.
ER_C_2_IDIOE: Indica error si la suma de los ítems de C2 en Ing. DI u Org. con Dedicación Exclusiva no es igual al TOTAL.
ER_C_2_IDIOP: Indica error si la suma de los ítems de C2 en Ing. DI u Org. con Dedicación Parcial no es igual al TOTAL.
ER_C2_C1: La cantidad de prof. en actividades de innovación no puede ser mayor a la cantidad de PO en estas actividades.
ER_C_2: Indica error si la suma de los profesionales según actividades y tiempo de dedicación es mayor a la cantidad de profesionales.
ER_C_2_1: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ciencias Exactas asociadas a Química o Física es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_2: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ciencias Exactas asociadas a la Matemática o Estadística es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_3: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ciencias Naturales (Biología, Biofísica, Bioquímica, etc.) es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_4: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ciencias Médicas (Medicina, Cirugía, etc.) es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_5: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Arquitectura y Paisaje es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_6: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ingeniería de Sistemas y Computación es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_7: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ingeniería Química es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_8: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ingeniería Eléctrica, Industrial, Civil, etc. es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_9: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ciencias Agrícolas (Agronomía, Medicina Veterinaria, etc.) es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_10: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Sicología, etc.) es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_11: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Administración y Contabilidad es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_12: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Escribanía y Abogacía es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.
ER_C_2_13: Indica error si la suma de los profesionales según actividades de innovación y tiempo de dedicación de Humanidades y Otros (historia, letras, filosofía y otros no incluidos en los numerales anteriores) es mayor a la cantidad de profesionales de esta formación en la empresa.

CAPITULO FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACION

ER_D_1: Indica error si la suma de los ítems de la pregunta D es distinta de 100.
ER_D_1_10: Indica error si pone "Otros" en fuentes de financiamiento y no especifica.
ER_D_2: Indica error si contesta que recibió apoyo del Estado y no indica el Nombre de la institución y el monto.
ER_D1_D2: Indica error si recibió apoyo del estado, en Financiamiento del Sector Público es 0.


CAPITULO RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACION

ER_E_1_1: Indica error si contesto que realizó innovación en producto y no marca para quien fue novedoso.
ER_E_2_1: Indica error si contesto que realizó innovación en proceso y no marca para quien fue novedoso.
ER_E_3_1: Indica error si contesto que realizó innovación en organización y no marca para quien fue novedoso.
ER_E_4_1: Indica error si contesto que realizó innovación en comercialización y no marca para quien fue novedoso.
ER_E_2: Indica error si realizó algún Tipo de Innovación y no describe la innovación en E2.
ER_E1_B1: Indica error si realizo alguna actividad de innovación y no marca ningún tipo de innovación.

OBTUVO resultado: Variable que cuenta las apariciones de "Obtuvo resultado" en las actividades de innovación.
ER_E4_B1: Indica error si marco que “Obtuvo Resultado” en B1 y en E4 marca todo “Irrelevante”.
ER_E3_int: Indica error si la suma de los ítems en E3 mercado interno es distinta de 100.
ER_E3_exp: Indica error si la suma de los ítems en E3 exportaciones es distinta de 100.
ER_E1_E3: Indica error si tiene innovación en producto e indica 100% en productos que no fueron alterados significativamente en E3.
ER_E4_producto: Indica error si marcó innovación en producto y en los impactos marca “Irrelevante” en amplio la gama de productos ofrecidos o si marca importancia “Alta” en amplió la gama de productos ofrecidos y no marca innovación en producto.
ER_E1_duplicado: Indica error si marca que fue novedoso tanto para la empresa como para el mercado local.
ER_E6_patentes: Indica error si contesta haber utilizado patentes no marca cuántas solicitó o cuantas obtuvo.

CAPITULO FUENTES DE INFORMACION DE LA EMPRESA

ER_F: Indica error cuando hay algún ítem sin marcar en el capítulo F.

CAPITULO OBSTACULOS DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACION

ER_G: Indica error cuando hay algún ítem sin marcar en el capítulo G.
ER_G15: Indica error cuando en Otros obstáculos no se especifica nada pero marca algún grado de importancia o viceversa.

CAPITULO VINCULACION CON EL SISTEMA DE INNOVACION

ER_H1: Indica error cuando hay algún ítem sin marcar en H1.
ER_H1_1: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_1: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_2: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_3: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_4: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_5: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_6: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_7: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_8: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_9: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_10: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_11: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.
ER_H1_12: Indica error si hay alguna marca en los objetivos de vinculación y marco que no tuvo vinculación con este agente.

Vinculacion: Variable que cuenta los agentes de vinculación.
ER_H1H2_1: Indica error cuando no hay agentes de vinculación y hay alguno declarados en H2.
ER_H1H2_2: Indica error cuando se vinculó con 1 agente y no lo declara en H2.
ER_H1H2_3: Indica error cuando se vinculó con 2 agentes y no los declara en H2.
ER_H1H2_4: Indica error cuando se vinculó con mas de 2 agentes y no los declara en H2.
ER_H2_codagente: Indica error cuando se repiten los agentes.


CAPITULO ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO

ER_I: Indica error cuando no marca ningún ítem en el capítulo I.

CAPITULO ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA CALIDAD

ER_J1: Indica error si en Puntos de Control de Calidad marca que "No" y marca que "Si" en "Plantillas de Seguimiento".
ER_J2_año: Indica error si el año de certificación de los procesos es menor que el año de inicio de las actividades o posterior al 2009.
ER_J3_año: Indica error si el año de certificación de los productos es menor que el año de inicio de las actividades o posterior al 2009.


Procedimientos de Consistencia:

P.O.: Comparación con BPS (Marco-2008 y 2009), Encuesta Anual de Actividad Económica 2008 (EAE-2008) y Encuesta de Actividades de Innovación en Empresas 2006 (EAIE-2006).
Ingresos: Comparación con EAE-2008 y EAIE-2006
Monto de Inversiones: Comparación con EAE-2008
Empresas Innovativas: Comparación con EAIE-2006


d) Imputaciones:

No se imputaron empresas en forma total, solamente se imputaron datos faltantes o con errores evidentes, teniendo en cuenta información auxiliar proveniente de Marcos de Empresas 2008 y 2009, EAE-2008, IVF-2009, EAIE-2006, Internet.
Otros procesamientos
Entrevista presencial o telefónica:
El relevamiento de datos se realiza mediante una entrevista directa presencial o telefónica por encuestadores calificados y previamente capacitados con los informantes que designen las empresas. La entrevista directa se utiliza en el caso de empresas de Montevideo que integran por primera vez la muestra de una Encuesta de Actividades de Innovación. La entrevista telefónica se utiliza en los casos de empresas del Interior del país, y empresas de Montevideo que previamente ya habían sido relevadas en encuestas anteriores de innovación.

Procedimientos para concertar las entrevistas:
Todas las empresas seleccionadas para la muestra son notificadas a través de una carta enviada por correo electrónico (en el caso de no tener correo electrónico se notifica por fax). En la notificación se informa a la empresa sobre los objetivos y alcances de la encuesta, la forma de realización, el encuestador asignado y las vías de comunicación para evacuar consultas.
Cada encuestador cuenta con una carga de encuestas con similar cantidad de empresas por modalidad de entrevista. Lo primero que deben hacer los encuestadores es establecer contacto con las empresas asignadas para verificar la recepción de la notificación enviada previamente por la Administración de la encuesta. En caso de confirmarse la recepción se solicita una fecha de entrevista, que es agendada en el Programa de Encuesta de Actividades de Innovación. En caso contrario, se debe chequear los datos del informante y se reenvía la notificación desde el mismo programa de innovación.

La Unidad de trabajo está conformada por un Encargado de la encuesta (Supervisor general), dos Supervisores, una Administrativa, y 20 Encuestadores. La Unidad se encuentra en la órbita del Departamento de Encuestas de Actividad Económica de la División Estadísticas Económicas del INE.

Tareas del Encargado y Supervisores de la Encuesta:
Ver ítem: Supervisión

Tareas del Administrativo:
Enviar las notificaciones a las empresas
Intimar a la empresas omisas
Recibir y atender las comunicaciones provenientes de las empresas
Comunicar a los Encuestadores los mensajes recibidos
Administrar el pago de encuestas verificadas

Tareas de los Encuestadores:
Establecer contacto con la empresa para verificar recepción de la notificación por correo electrónico
Si no recibió la notificación, chequear datos del informante y reenviar la misma desde el Programa de Innovación
Si recibió la notificación solicitar fecha de entrevista y agendar en el Programa de Innovación
Realizar encuestas telefónicas con el cuestionario electrónico y presenciales con el cuestionario papel
Revisar completitud y consistencias de las encuestas completas
Entregar cuestionarios papel completos al Supervisor para la crítica
Revisar carpeta de comunicaciones y cuestionarios papel criticados
Cargar cuestionarios papel criticados en el cuestionario electrónico del Programa de Innovación
Solicitar a Administración la intimación de empresas omisas
Actualizar el estado de las entrevistas a las empresas y las observaciones necesarias

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimación del error de muestreo
Los errores muestrales ocurren debido a que las inferencias acerca de la población objetivo son realizadas en base a la información obtenida de una muestra de la población. El diseño muestral, la variabilidad de los datos y el tamaño de muestra determinan el error muestral. Adicionalmente dado el diseño muestral implementado, diferentes métodos de estimaciones conllevan a diferentes errores muestrales.

Los coeficientes de variación para las principales variables de la encuesta, fueron calculados utilizando técnicas de remuestreo (Bootstrap).
Resultando:

- El coeficiente de variación para estimar el total del monto destinado a innovación es menor del 3%.
- El coeficiente de variación para estimar la proporción de empresas que innovaron en el año 2009 es menor del 4 %.

Responsable: Juan Pablo Ferreira.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Responsable de la Unidad de Evaluación ANII - Agencia Nacional de Investigación e Innovación anii@anii.org.uy http://www.anii.org.uy/web/node/99
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Responsable de la Unidad de Evaluación ANII - Agencia Nacional de Investigación e Innovación anii@anii.org.uy http://www.anii.org.uy/web/node/99
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
El acceso a la base de microdatos debe ser solicitado a la ANII, a través de su sitio web (www.anii.org.uy), en el marco del convenio firmado con el INE.
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases de microdatos son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información: EAIE-2007-2009, INE - Instituto Nacional de Estadística y ANII - Agencia Nacional de Investigación e Innovación, 2010.

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística - Agencia Nacional de Investigación e Innovación, 2010. Todos los derechos reservados.

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-EAIE-2009-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Departamento de Encuestas de Actividad Económica EAE INE - Instituto Nacional de Estadística Documentador y revisor
Unidad Gestión de la Calidad UGC INE - Instituto Nacional de Estadística Documentador y revisor
Fecha de producción
2012-08-14
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.