Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_MGAP / URY-DIEA-CGA-2011-V01
ESTADISTICAS_MGAP

Censo General Agropecuario 2011

República Oriental del Uruguay, 2011 - 2012
ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
Estadísticas Agropecuarias - DIEA
Creado el February 13, 2015 Última modificación February 13, 2015 Visitas a la página 125645 Descargar 5228 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-DIEA-CGA-2011-v01
Título
Censo General Agropecuario 2011
Título traducido
agricultural General Census 2011
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Censo Agropecuario [ag/census]
Información de las series
En el CGA 2011 se registraron algunos cambios metodológicos con respecto a censos anteriores. Las innovaciones más importantes se comentan a continuación.

Hasta 1990 se contaba con la organización y parte del personal policial -que revista en el Ministerio del Interior- para la realización del trabajo de campo. En el año 2000, a raíz de restricciones que origina la Ley de Seguridad Ciudadana, fue necesario armar una estructura ad hoc para levantar el censo, estructura que fue armada en base a la contratación de personal civil. Para el CGA 2011, a raíz de las limitaciones que imponía la normativa vigente en materia de contratación de privados, el levantamiento del CGA 2011 se llevó a cabo con efectivos que revistan en el Ejército Nacional, capacitados y supervisados por personal de DIEA.
Se implementaron procedimientos para mantener en el CGA 2011 la identificación de Sección Policial en la base de datos del censo, a efectos de que la información censal sea comparable a ese nivel con los resultados de censos agropecuarios anteriores, y con los datos que se generan anualmente a partir de las Declaraciones Juradas de la Dirección de Contralor de Semovientes (DICOSE).
Se mejoró la escala de la base cartográfica utilizada en el censo anterior, pasando de 1:200.000 a 1:50.000, manteniendo la unificación con la que se utiliza en los censos de población y vivienda.
Se procesó por primera vez la información referente a predios no censados, consignando su ubicación geográfica, superficie, y motivo por el cual no debían censarse.
Se incorporó a la base de datos censal la información de las coordenadas de geo referencia de las explotaciones censadas.
Se añadió a los identificadores de las explotaciones un número de empresa, que permite establecer el vínculo entre diferentes explotaciones gestionadas por un mismo productor o razón social.
Resumen
Uruguay tiene una extensa y exitosa trayectoria en el levantamiento de censos agropecuarios. Desde el año 1852 hasta 2000 se realizaron dieciocho censos: catorce generales y cuatro ganaderos.

En el año 2011 la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en cumplimiento de disposiciones legales, levantó el XIX Censo General Agropecuario.

La obligatoriedad legal de efectuar los censos agropecuarios data del año 1913, según lo dispone el segundo artículo de la ley No 4.294 de fecha 7 de enero de ese año. Posteriormente, el decreto No 228/978, del 26 de abril de 1978, establece que los Censos Generales Agropecuarios se realizarán “en los años terminados en cero y coincidiendo con el Censo Mundial de la FAO, serán de cobertura total, entendiéndose por tal que todos los establecimientos agropecuarios del país de una hectárea y más de superficie serán censados”.

En esta oportunidad, a raíz de dificultades de índole administrativa, resultó imposible formalizar la contratación de personal de campo en tiempo y forma para levantar el censo en 2010. Esto llevó a la necesidad de solicitar la autorización para postergar el operativo para 2011, autorización que se formalizó en el Artículo 368 de la Ley Nº 18.719, aprobada por la Asamblea General el 27 de diciembre de 2010.

Otras disposiciones legales específicas referidas al Censo General Agropecuario 2011 (CGA 2011) fueron las siguientes:

La ley No 17.930, de fecha 19 de diciembre de 2005, en cuyo artículo 154 se habilitó una partida presupuestal con destino a la programación y ejecución del Censo General Agropecuario
La resolución ministerial Nº 001/1454/2009, de fecha 28 de mayo de 2009, en la que se aprueba el plan de gastos propuesto por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias para la preparación, levantamiento, procesamiento y difusión del Censo Agropecuario.
El decreto No 387/2009, de fecha 18 de agosto de 2009, que declaró de interés nacional la realización del censo y establece la creación del Comité Nacional del Censo Agropecuario, con el cometido de asesorar, coordinar y colaborar en su levantamiento.
El Convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Defensa Nacional para el levantamiento del censo, suscrito el 18 de agosto de 2011.

2. OBJETIVOS

El Censo, como fuente de información en las estadísticas agropecuarias, tiene como principales objetivos:

Proporcionar datos básicos sobre la estructura del sector agropecuario para el país en su conjunto, y para niveles geográficos más desagregados tales como los departamentos, secciones policiales y áreas más pequeñas, definidas para el operativo de campo.
Actualizar los marcos que se utilizan para el diseño de muestras de encuestas agropecuarias.
Suministrar una base que contribuya a extender y mejorar la producción de estadísticas agropecuarias, con miras a la consolidación de un Sistema Estadístico Agropecuario Integrado.
Tipo de dato
Censos (cen)
Unidad de análisis
La unidad de información para el censo es la explotación agropecuaria cuya extensión es igual o mayor a una hectárea.

La explotación es una unidad económica de producción agropecuaria con gerencia única. Comprende toda la tierra dedicada total o parcialmente a fines agrícolas, pecuarios y/o forestales, independientemente de la forma de tenencia, de la condición jurídica y de que las actividades productivas se realicen o no con fines comerciales.

Alcance

Notas de la operación estadística
Los temas que se abordan son:

1. Antecedentes Generales
2. Superficie de la Explotación
3.Cultivos
3.1. Bosques artificiales y bosques naturales
3.2. Citricos, otros frutales y viñedos
3.3. Cultivos de Huerta y otros
3.4. Cultivos cerealeros
3.5. Praderas artificiales y siembras de cobertura
3.5. Cultivos forrajeros anuales
4. Aprovechamiento de la tierra
5. Producción animal
5.1. Vacunos (carne y leche)
5.2. Manejo de vacunos
5.3. Producción de leche
5.4. Ovinos
5.5 Manejo de ovinos
5.6 Equinos
5.7 Porcinos
5.8 Aves
5.9 Otros animales
6. Producción orgánica o certificada
7. Maquinaria
8. Mejoras
9. Población y mano de obra
10. Servicios contratados y/o brindados
11. Actividad de la explotación
12. Informante, Empadronador y supervisor
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Censo
Explotación
Productor

Cobertura

Cobertura geográfica
La operación estadística cubrió todo el territorio nacional, lo cual incluye: áreas urbanas, áreas rurales, Departamentos y Localidades.
Unidad geográfica
El Área de Enumeración (AE) es la unidad territorial mínima del Censo Agropecuario 2011, y corresponde al área asignada a cada enumerador para la fase de campo en función de la carga de trabajo estimada a partir de información del censo de 2000. A los efectos del levantamiento del Censo el país se dividió en 637 AE. Asimismo, se mantuvo el criterio de que los segmentos censales que utiliza el Instituto Nacional de Estadística para sus operativos estadísticos estén comprendidos íntegramente dentro de las AE. Esto posibilita que todas las estadísticas básicas del país puedan estar referidas a áreas geográficas comparables.
Universo
El universo de estudio son todas las explotaciónes agropecuarias cuya extensión sea igual o mayor a una hectárea.

Las normas legales en vigencia disponen que los censos agropecuarios sean de cobertura total. Por consiguiente en el CGA 2011 se realizó una enumeración completa de las explotaciones agropecuarias del país.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución Afiliación
Estadísticas Agropecuarias - DIEA Ministerio Ganaderia Agricultura y Pesca
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Presupuesto Nacional
Otros identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación
Gobiernos Departamentales (Intendencias)
Ministerio de Defensa Nacional MDN
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland ANCAP
Administración Nacional de Telecomunicaciones ANTEL
Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas UTE

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2011-08-15 2012-01-15 Periodo de recolección de datos en el campo
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización Ciclo
2010-06-30 2011-06-30 Año censal para el levantamientos de datos
Método de recolección de datos
Cara a Cara [f2f]
Supervisión
La estructura organizativa y supervisión constaba de 19 Supervisores Departamentales -uno por departamento, contratados- y 11 Supervisores Generales, pertenecientes al personal técnico permanente de la DIEA.
Características de la situación de la recolección de datos - Notas sobre la recolección de datos
El procedimiento de enumeración utilizado fue el de la entrevista personal con el productor (o un informante calificado en su defecto). Las entrevistas se desarrollaron en el campo siempre que ello fue posible, completando un cuestionario para cada explotación. El levantamiento del censo comenzó el 15 de agosto de 2011 y la fase de campo finalizó el 15 de enero de 2012.

Posteriormente se debió constituir equipos de trabajo especiales, integrados por efectivos del MDN y coordinados por técnicos de la DIEA. Estos equipos se encargaron de levantar la información de las explotaciones que no pudieron censarse durante la fase de campo por ausencia temporal del informante, y de aquellas cuyos informantes debían ser contactados en centros urbanos.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Ejercito Nacional EN Ministerio de Defensa Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El custionario que se implento, siguiendo el modelo del Censo 2000, es en formato papel. El cual se elaboro en dependencias del Ministerio de Ganaderia y Pesca, utilizando estandares para la posterior digitalización.
Consta de 12 secciones la cual se detalla a continuación:
1. Antecedentes Generales
2. Superficie de la Explotación
3.Cultivos
4. Aprovechamiento de la tierra
5. Producción animal
6. Producción orgánica o certificada
7. Maquinaria
8. Mejoras
9. Población y mano de obra
10. Servicios contratados y/o brindados
11. Actividad de la explotación
12. Informante, Empadronador y supervisor

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Para la digitalización del CGA 2011, el MGAP licitó el servicio de captura de datos, resultando adjudicataria una empresa que optó por realizar la captura por medio de lectura óptica (escaneo) de los cuestionarios. El servicio contratado consistió en:

Captura de la información contenida en los cuestionarios censales generando una base de datos de acuerdo a las especificaciones establecidas por la DIEA.
Generación de una base de imágenes digitales de los cuestionarios censales, diseñada de manera tal que cada imagen corresponda a una página del cuestionario censal.
La programación de un sistema de manejo y visualización de la base de datos de imágenes digitales, con posibilidad de acceso a los registros de acuerdo al número de cuestionario.

El proceso de control de calidad de la información se realizó básicamente en tres etapas, a saber:

Precrítica

Es una etapa previa a la captura con el objetivo básico de acondicionar los cuestionarios para ser grabados, revisando su estado físico y la legibilidad de los datos que contienen. Durante esta etapa se realizó, asimismo, la lectura de las observaciones anotadas por los enumeradores y supervisores, a efectos de realizar eventuales ajustes que pudieran surgir de las mismas.


Control de la Captura

La base de datos resultante de la captura fue sometida a un control de integridad y de calidad. El nivel de calidad fue evaluado mediante muestras aleatorias de caracteres seleccionadas de cada uno de los lotes de cuestionarios entregados por la empresa grabadora.

Los cuestionarios de la muestra fueron digitados y los archivos resultantes de la digitación fueron apareados posteriormente con los archivos generados por la empresa a partir de la lectura óptica. Como resultado del apareo de ambos archivos se generaba un listado de diferencias que se confrontaban con los datos contenidos en los cuestionarios físicos, contabilizándose de esa manera los errores de captura detectados en la muestra, lo que permitió obtener estimaciones de la tasa de error para cada lote.

Estimada la tasa de error, se rechazaban los lotes que no alcanzaban los niveles de calidad estipulados, que eran los siguientes:

99,5 % de acierto para campos numéricos manuscritos.
99,5 % de acierto para campos “de marca”.
90 % de acierto para caracteres alfanuméricos manuscritos.

En los casos de rechazo, el material era devuelto a la empresa para repetir el proceso de captura y generación de la base de datos correspondiente. Los niveles de calidad obtenidos cuando se completó la captura del CGA 2011 superaron las exigencias del pliego de condiciones.

3) Control de datos e inconsistencias

La tercera etapa de control consistió en la validación de la lógica interna del cuestionario y calidad de su contenido. Esta tarea se realizó con el apoyo de un programa informático en el que se realizaban más de 450 controles.

El programa generaba listados con mensajes de error y/o advertencia para cada cuestionario en el que los controles programados detectaban eventuales inconsistencias.

Todos los cuestionarios que aparecían en los listados eran posteriormente analizados uno a uno por técnicos especialmente entrenados (“críticos”). En los casos que correspondía el crítico realizaba las correcciones en la base de datos, utilizando un programa de corrección/visualización de los archivos censales y disponiendo, asimismo, como herramienta de apoyo, del sistema de visualización de las imágenes digitales de los cuestionarios grabados. Este proceso se repetía tantas veces como fuera necesario para que los cuestionarios superaran todos los controles.

4) Plan de tabulados

Una vez finalizado la etapa de validación y depuración se tabuló la información de acuerdo a un plan predefinido en base a censos anteriores y de acuerdo a las nuevas temáticas incluidas.

5) Resultados disponibles

Como resultado de las actividades reseñadas, se obtuvieron:

Una base de datos relacional con la información de todos los cuestionarios censales. Dicha base de datos está libre de inconsistencias -las mismas fueron corregidas en el proceso de validación- encontrándose por consiguiente apta para procesamiento. Asimismo, la base de datos ha sido normalizada, de modo que todas las variables están expresadas en unidades homogéneas.
La base de datos de imágenes digitales de los cuestionarios y el software para operar la misma.
La cartografía digital del Censo Agropecuario.

La difusión de los resultados del censo se realiza en dos etapas:

Recuentos Preliminares

Son los resultados del procesamiento de las planillas de control de trabajo de campo, realizadas manualmente por los Supervisores y digitalizadas posteriormente en oficina. En estas planillas se registró:

Número de explotaciones censadas.
Superficie censada.
Ubicación geográfica.
Principal fuente de ingreso de origen agropecuario.
Nacionalidad del productor.

Los Recuentos Preliminares fueron presentados a nivel nacional y con cuatro tipos de apertura: por ubicación geográfica (a nivel departamental); por escala de tamaño de la explotación; por principal fuente de ingreso agropecuario y por nacionalidad del productor.

Estos resultados estuvieron disponibles como documento impreso y en el sitio Web del MGAP en marzo de 2013.

Resultados Definitivos

Es la presente publicación y consiste en un conjunto de tabulados con estructuras básicas, que brindan información sobre la casi totalidad de las variables investigadas. La misma está disponible también en CD y en el sitio web del MGAP.

Asimismo, la DIEA pondrá en la web a disposición de los usuarios los microdatos de la base de datos del CGA 2011, ateniéndose, en materia de confidencialidad de la información, a las pautas recomendadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su carácter de entidad rectora del Sistema Estadístico Nacional.

Esto permitirá que los datos censales sean utilizados como marcos de muestreo para el diseño de encuestas; y la confección e impresión de mapas temáticos. Asimismo, la información estará disponible para reprocesamiento por parte de los usuarios, posibilitando tanto el análisis de sub-universos especialmente seleccionados como la confección de tabulados diseñados “a medida”, para trabajos que requieran análisis de alta especificidad.
Otros procesamientos
La organización se basó en la división departamental del país. Cada departamento se dividió en Áreas de Enumeración y Áreas de Supervisión.

El Área de Enumeración (AE) es la unidad territorial mínima del Censo Agropecuario 2011, y corresponde al área asignada a cada enumerador para la fase de campo en función de la carga de trabajo estimada a partir de información del censo de 2000. A los efectos del levantamiento del Censo el país se dividió en 637 AE. Asimismo, se mantuvo el criterio de que los segmentos censales que utiliza el Instituto Nacional de Estadística para sus operativos estadísticos estén comprendidos íntegramente dentro de las AE. Esto posibilita que todas las estadísticas básicas del país puedan estar referidas a áreas geográficas comparables.

Las AE fueron posteriormente agrupadas en Áreas de Supervisión (AS), partiendo de la base de que los supervisores de zona deberían coordinar el trabajo de 5 enumeradores (o sea, que estaría a cargo de 5 AE) para lograr un adecuado control del trabajo de campo, en especial el nivel de cobertura alcanzado y la calidad de los cuestionarios completados. El total de AS fueron 103 en el CGA 2011.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
DIEA MGAP diea@mgap.gub.uy www.mgap.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Atención a usuarios DIEA diea@mgap.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por Estadísticas Agropecuarias, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información a DIEA.
Ejemplo: "Fuente: DIEA-CGA2011"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© <b> MGAP - DIEA </b>

Producción de metadatos

ID del documento
URY-DIEA-CGA-2011-v01
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Martin Núñez MN Estadisticas Agropecuarias Documentador
Mauricio Betancor MB Estadisticas Agropecuarias Documentador
Fecha de producción
2014-05-28
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.