Ingresar
Ingresar
  • Página de inicio
  • Catálogo de Metadatos y Microdatos
  • Nuestra Misión
  • Agradecimientos
  • Datos Estadísticos Abiertos (API para desarrolladores)
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS_ESP_A_HOGARES / URY-INE-PENPVBGG-2013-V01.
Encuestas_esp_a_hogares

Primera Encuesta Nacional en Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones

República Oriental del Uruguay, 2013
Metadatos Operaciones Estadísticas del INE
Estadísticas Sociodemográficas - Encuestas Especiales a hogares
Instituto Nacional de Estadística, INMUJERES
Creado el December 18, 2019 Última modificación December 18, 2019 Visitas a la página 31921 Descargar 3194 Documentación en PDF Metadatos DDI/xml JSON
  • Study description
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores y Sponsors
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso de datos
  • Descargos y copyrights
  • Producción de metadatos

Identificación

ID número
URY-INE-PENPVBGG-2013-v01.
Título
Primera Encuesta Nacional en Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones
Título traducido
First National Survey on Prevalence of Violence Based on Gender and Generations
País
Nombre del país Código del país
República Oriental del Uruguay URY
Nombre de las series
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Información de las series
Uruguay ha realizado importantes esfuerzos en los últimos años para mejorar el sistema de registros administrativos sobre los servicios de denuncia y atención en casos de VBGG. En particular se destacan los avances del MIDES, INAU y MI.

Datos de los Servicios Públicos de Atención a Mujeres en Situación de Violencia basada en Génerodel MIDES:

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) es el organismo rector en políticas de género. Tuvo a su cargo desde el año 2006 los servicios especializados de atención para mujeres en situaciones de violencia doméstica. A partir de la reestructura del MIDES, en noviembre del 2012, estos servicios pasan del Inmujeres a la órbita de la Dirección Nacional de Desarrollo Social, formando parte del Departamento de Violencia Basada en Género de la División de Protección Integral a Personas en Situación de Vulnerabilidad.

La información se produce a partir de la ficha de registro, la cual se aplica desde el año 2008 a todas las mujeres que consultan esos servicios. Esta ficha cumple dos objetivos: en primer lugar sirve como insumo para el abordaje de la situación de VBG, y en segundo lugar releva información que permite evaluar las políticas implementadas.

La cantidad de consultantes que ingresaron cada año a los servicios de VBG ha ido aumentando en forma sostenida, acorde al proceso que se está llevando a cabo, de instalación de los servicios en todos los departamentos del país.

Datos del SIPIAV

El SIPIAV, es coordinado por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), e integrado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio del Interior (MI), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y cuenta con el apoyo de UNICEF. El SIPIAV tiene por cometido primordial abordar, de manera conjunta e integral, la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) a nivel nacional desde la intersectorialidad y la implementación de dispositivos territoriales para el abordaje de las situaciones de maltrato y abuso sexual hacia NNA.

Para los Informes de Gestión anuales del SIPIAV, los datos son suministrados por el Sistema de Información para la Infancia (SIPI), el cual constituye una importante herramienta de gestión para el seguimiento y evaluación de las situaciones atendidas por todo el sistema INAU.

En el Informe de Gestión del año 2013, se registraron un total de 1.319 situaciones de violenciaa NNA, lo que da como resultado más de 3 situaciones por día de maltrato y abuso infantil registradas por diferentes servicios de INAU y refleja un aumento del registro de situaciones, de casi el 50% respecto al año anterior. Del Informe se desprende que el 56% de los NNA atendidas/os corresponden al sexo femenino, aumentando esta proporción en la medida que aumenta la edad, llegando al 70% en la adolescencia. Por otro lado se observa que en la franja etaria comprendida entre los 6 y 12 años se registraron la mayor cantidad de situaciones con el 48% de los casos de maltrato y violencia contra NNA. En todos los casos, la gran mayoría de los agresores corresponde a familiares directos (76%) y en su mayoría son varones (también del 76%).

Si bien se constata un significativo avance hacia el logro de contar con información sobre los tipos de violencia en todo el país, -imprescindible para conocer la magnitud y características de la violencia hacia NNA-, la información sistematizada a partir de la Línea Azul, de las OSC especializadas en convenio con INAU y de diferentes servicios a nivel nacional sigue fragmentada incompleta a nivel nacional.

Datos del Ministerio del Interior

El Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) dispone la obligatoriedad del registro y la gestión de toda la información de seguridad pública en dicho sistema, estableciendo como objetivo estratégico la estandarización de los procesos de gestión y la integración de los servicios de información de seguridad pública. Se creó un Módulo de Violencia Doméstica (VD) en el SGSP que permite vincular los delitos de lesiones, amenazas, violencia privada, suicidios, homicidios, entre otros, con el de violencia doméstica lo cual permite registrar y captar mejor las denuncias asociadas a este problema de VD. Por Resolución Ministerial N° 7.195 con fecha 11 de abril de 2013, se aprobó el Protocolo de Gestión de Información de Violencia Doméstica, que apunta a mejorar el ingreso de la información en el SGSP de los eventos de VD y a proporcionar herramientas teóricas, conceptuales, metodológicas y operativas a los operadores.

El 25 de noviembre de cada año, en el marco del Día Internacional de lucha contra la Violencia Doméstica, el Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior (MI) presenta los datos sobre denuncias por violencia doméstica en Uruguay, la cual representa más de la mitad de los delitos contra la persona y es el segundo delito en importancia luego de los hurtos. El año pasado (entre noviembre 2012 y octubre 2013), hubo 27 asesinatos de mujeres por violencia doméstica y 12 intentos de asesinato (la mayor parte fue perpetrado por la pareja o ex pareja) y se recibió, en promedio, 68 denuncias por VD cada día. Esto significa que, cada 9 días se mató o intentó matar a una mujer por VD y cada 21 minutos se realizó una denuncia por este hecho. Si bien es razonable pensar que el aumento del número de denuncias puede atribuirse en parte a las mejoras del sistema de registro debido a la profesionalización y tecnificación que ha venido teniendo este Observatorio (tanto en el relevamiento de los datos en general como en las mejoras específicas que se han introducido para que esta problemática quede correctamente identificada y no invisibilizada bajo “otros delitos”), el aumento del número de denuncias es alarmante: del casi 400% entre el 2005 y el 2013.

Aún con las mejoras en el sistema de registro mencionadas anteriormente, hay evidencias de que los hechos que llegan a conocimiento de la Policía subregistran apreciablemente el fenómeno. Cabe aclarar que desde las instituciones que trabajan con mujeres que sufren violencia basada en género no se considera que la denuncia sea la única forma de salir de esa situación. Además, hay diversas razones por las cuales las situaciones de violencia no llegan a transformarse en denuncias.

Encuestas de violencia

En Uruguay existen escasos antecedentes de encuestas de violencia hacia las mujeres. Los mismos también responden a esfuerzos recientes para el abordaje de la temática.

Encuesta piloto de violencia intrafamiliar(EVIF)

La Encuesta piloto de Violencia Intrafamiliar (EVIF) se realizó en el marco del Proyecto “Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, el cual buscó desarrollar un sistema de indicadores estandarizados de seguridad y convivencia ciudadana que permita la medición, seguimiento y comparación regional de los fenómenos. En Uruguay se conformó una sub unidad técnica coordinada por el Ministerio del Interior e integrada por MSP, Inmujeres, SIPIAV-INAU e INE. En este marco se construyó junto con los países socios, un cuestionario sobre Violencia Intrafamiliary Uruguay fue seleccionado como país para la implementación de la encuesta piloto. Este piloto,cuya aplicación estuvo a cargo del INE, se realizó en Montevideo entre octubre y diciembrede 2012. Tuvo como objetivo preparar y verificar la metodología empleada para la realización de encuestas sobre esta temática. Las recomendaciones que surgieron del informe que preparó el INE sobre aspectos metodológicos y principales dificultades detectadas en el instrumento piloto diseñado, fueron analizadas en profundidad y tomadas en cuenta como insumos básicos de la EVBGG.

Encuesta de Prevalencia de Violencia Doméstica en los Servicios de Salud

El 27 de noviembre del 2006, el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto 494/2006 del MSP, sobre Violencia Doméstica (VD) hacia la mujer considerándolo como un problema de salud pública y estableciendo la obligación de las instituciones y servicios de salud públicos y privados de abordarlo. El diseño y realización de una encuesta sobre VD en la población que es asistida en los servicios de salud del Estado es una obligación planteada por el Decreto 494/2006 y responde ala necesidad de contar con una herramienta de diagnóstico y de monitoreo que permita ajustar las acciones del sector salud. La Encuesta de Prevalencia de Violencia Doméstica entre las Mujeres mayores de 15 años asistidasen los Servicios de Salud Pública y Privada (2013) se enmarca en el Programa Integral deLucha contra la Violencia de Género (PILCVG). La realización de la misma fue el resultado dela cooperación de la Facultad de Medicina de la UDELAR, el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Salud Pública. La encuesta se aplicó en servicios de salud de atención ambulatoriano urgente, públicos y privados de todo el país, con un nivel de desagregación que asegura una representación regional de la información. El tamaño de la muestra fue de 1.200 casos distribuidosen 5 regiones a nivel nacional en localidades de 5 mil o más habitantes.

Más de 1 de cada 4 mujeres de 15 y más años, manifiesta haber vivido al menos un episodio de violencia doméstica en alguna de sus expresiones en los últimos 12 meses.

Lla desagregación de la información según la localización de los servicios de salud relevados muestra importantes diferencias en los niveles de prevalencia por región.
Resumen
La primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones se enmarca en el conjunto de políticas públicas que se vienen desarrollando desde el Estado uruguayo para la erradicación de la violencia basada en género y generaciones.

Asimismo, esta encuesta es uno de los productos previstos dentro del Proyecto “Uruguay unido para poner fin a la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes” cuyo objetivo principal es que mujeres, niñas y adolescentes" del Uruguay cuenten con políticas públicas integrales e integradas sobre violencia basada en género y generaciones en el marco de la Estrategia Nacional para su erradicación.

Este Proyecto responde a un proceso de coordinación de los espacios de articulación interinstitucional con competencia en la temática. Es una iniciativa del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) y del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) canalizada a través del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay junto a la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

Para hacer posible esta Encuesta, se conformó desde diciembre de 2012, un grupo de trabajo interinstitucional integrado por representantes del Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia – INAU y por parte del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, representantes del Ministerio de Salud Pública; el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de las Mujeres; asimismo se integraron el Instituto Nacional de Estadística (INE); la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional; la Unidad de Gestión del Proyecto Uruguay Unido; el Fondo de población de las Naciones Unidas y ONUMUJERES; quiénes tuvieron a su cargo la ejecución de la encuesta.

Creemos que uno de los elementos más importantes del proceso de la encuesta fue el aporte comprometido y sistemático de las diferentes instituciones y agencias anteriormente mencionadas.

Este aporte resultó fundamental para sortear con éxito cada etapa de la encuesta: las definiciones conceptuales, la confección del cuestionario, la selección del personal de campo, la capacitación de encuestadoras, supervisoras y críticas, el trabajo de campo y el procesamiento y elaboración del informe de primeros resultados.

Este proceso permite contar por primera vez en Uruguay, con una Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género y Generaciones, de rigurosidad metodológica, que define una línea de base que permitirá monitorear la evolución de esta problemática. Como Estado debemos asegurar la aplicación periódica y sistémica de esta encuesta, que permite acceder a los datos de las situaciones de violencia basada en género y generaciones, que no son denunciadas y por las cuales no se busca asistencia.

El desafío planteado es optimizar la utilización de esta información para la elaboración y monitoreo de las políticas públicas de erradicación de la violencia basada en género y generaciones con el fin de garantizar el pleno goce de los derechos humanos.

El objetivo general de la encuesta fue establecer una línea de base con alcance nacional que permita medir y dar seguimiento a la violencia de género ejercida en los diferentes ámbitos y conocer sus principales características. Esto resulta fundamental, ya que los datos que dispone el país son limitados puesto que provienen de registros administrativos (denuncias, utilización de servicios de atención a violencia) o encuestas parciales.

Entre los objetivos específicos se destacan:

• Generar información sobre la incidencia y gravedad de los comportamientos violentos en las relaciones de pareja;

• Cuantificar los distintos tipos de violencia (psicológica, física, patrimonial y sexual) así como la frecuencia de los mismos;

• Generar información específica sobre la magnitud, características específicas y frecuencia de la violencia que experimentan las niñas y las adultas mayores;

• Generar información sobre el perfil sociodemográfico de agresores y de las víctimas.

Los resultados permitirán construir una línea de base para el seguimiento de la evolución de este fenómeno en el país, así como conocer su magnitud y consecuencias y profundizar en sus características, así como en la de sus agresores y víctimas.

Los principales indicadores arrojados por esta encuesta permiten medir la violencia de género en Uruguay en diferentes ámbitos: doméstico, educativo, laboral, social, y con un enfoque generacional, indagando además sobre la violencia en la infancia y en la adultez mayor.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de análisis
Mujeres de 15 años o más que residen en el país urbano de localidades de 5.000 o más habitantes, en viviendas particulares ocupadas.

Alcance

Notas de la operación estadística
En esta encuesta se indaga sobre la ocurrencia de la violencia y sus características e impactos en los siguientes ámbitos: social; educativo; laboral; familiar, familia actual (excluidas relaciones de pareja) y pareja y/o ex parejas.

Respecto al ámbito de familia actual, cabe aclarar que al consultar por principal agresor, no se toma en cuenta la pareja o ex pareja, ya que fue desarrollado un módulo dedicado exclusivamente a la pareja que releva específicamente la violencia ejercida en este ámbito. Esta estrategia responde a que existe evidencia de que la violencia más frecuente contra las mujeres ocurridas en ámbitos privados es la proveniente de su propia pareja. A su vez se incluye en enfoque generacional de manera de poder indagar la violencia en dos etapas de la vida con mayor vulnerabilidad:

• Infancia

• Adultez mayor

Cuenta con diferentes módulos:

Violencia en el ámbito educativo

Violencia en lugares públicos

Violencia en el ámbito laboral

Violencia en la infancia

Violencia de la familia actual

Violencia Generacional (mujeres de 65 años y más)

Violencia psicológica por parte de la pareja actual

Violencia económica-patrimonial por parte de la pareja actual

Violencia física por parte de la pareja actual

Violencia sexual por parte de la pareja actual

Impacto emocional de la violencia sufrida por parte de su pareja actual

Búsqueda de ayuda de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja actual

Violencia psicológica por parte de su última pareja

Violencia económica-patrimonial por parte de su última pareja

Violencia física por parte de su última pareja

Violencia sexual por parte de su última pareja

Impacto emocional de la violencia sufrida por parte de su última pareja

Búsqueda de ayuda de mujeres que sufrieron violencia por parte de su última pareja

Violencia psicológica por parte de parejas anteriores

Violencia económica-patrimonial por parte de parejas anteriores

Violencia física por parte de parejas anteriores

Violencia sexual por parte de parejas anteriores

Impacto emocional de la violencia ejercida por parejas anteriores

Búsqueda de ayuda mujeres que sufrieron violencia por parte de parejas anteriores

Conocimiento de leyes

Características sociodemográficas del hogar


Períodos de referencia

Según las recomendaciones internacionales sobre medición del fenómeno de la VBG, se consideraron en esta encuesta dos períodos de referencia:

a. Últimos 12 meses (anteriores a la realización de la encuesta). Esto es clave paraanalizar la exposición reciente (o actual) a la violencia de género de las entrevistadas. Además, el contar con un período de referencia anual permite la comparabilidad temporal con futuros relevamientos.

b. Resto de la vida de las mujeres. Esto permite tener la magnitud de los episodios de violencia vividos por las mujeres de 15 años y más en Uruguay a lo largo de sus vidas.

No obstante estas consideraciones generales sobre los períodos de referencia, cabe hacer dos precisiones:

• En el módulo sobre Violencia en la Infancia, el período de referencia se enmarca entre los primeros años de vida (desde dónde logre recordar la entrevistada) y hasta los 15 años de edad en que se cierra el ciclo de vida considerado.

• En el módulo de violencia de la familia actual, por razones metodológicas, se indagó si las mujeres habían vivido situaciones de violencia únicamente en los últimos 12 meses; no habiendo información sobre este tipo de violencia para el período de toda la vida. Esto se debe a que la conformación del grupo familiar sufre transformaciones diversas a lo largo de éste período de referencia.

Variables de corte utilizadas

A continuación se enumeran las variables y categorías de las mismas, en función de las cuales se analiza la información de las mujeres que han vivido situaciones de violencia.

Tramos de edad: los tramos seleccionados para esta encuesta corresponden a mujeres de:

• 15 a 18 años
• 19 a 29 años
• 30 a 49 años
• 50 a 64 años
• de 65 y más años

Nivel educativo: se consideró el nivel educativo más alto alcanzado en la educación formal por la entrevistada. Se construyeron tres categorías:

• Hasta primaria (incluye sin instrucción y primaria incompleta)
• Secundaria (incompleta o completa)
• Terciaria (incompleta o completa)

A los efectos de no tomar en cuenta trayectorias educativas truncadas, los análisis por nivel educativo serán realizados sobre la población de mujeres de 24 años o más (edad en la cual se considera que culminarían los estudios de grado).

Ascendencia étnica racial: se construyeron dos categorías para agrupar la ascendencia étnica racial de la entrevistada:

• Ascendencia Afro
• Ascendencia no Afro (se incluyen todo el resto de las ascendencias étnico raciales
declaradas)

Nivel socioeconómico del hogar: El Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) clasifica a los hogaresa partir de la selección de un conjunto de variables para captar la capacidad de consumo de éstos y establecer puntos de corte, sin relevar el ingreso de los hogares, variable que habitualmentese utiliza para medir nivel socioeconómico. Las variables que el INSE releva para estratificar a los hogares están relacionadas al confort del hogar (tenencia de electrodomésticos, acceso a servicios), condiciones de la vivienda, educación de los miembros del hogar, condición de actividad del jefe o jefa del hogar, etc. Para el cálculo de este indicador se utilizó la metodologíapropuesta por la Comisión de índice de Nivel Socioeconómico, conformada por representantes
de la cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU).

Región geográfica:

• Región 1: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano
• Región 2: Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha
• Región 3: Durazno, Florida, Flores, Colonia, San José, Lavalleja
• Región 4: Canelones y Maldonado
• Región 5: Montevideo
Clasificación de los tópicos
Tópico Vocabulario URI
Género y roles de género [12.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vida familiar y matrimonial [12.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
violencia de género en la infancia
violencia de género en la adultez mayor
violencia de género en lugares públicos
violencia de género en el ámbito educativo
violencia de género en el ámbito familiar
violencia en la pareja
Violencia de genero
violencia contra las mujeres
violencia intrafamiliar
violencia física
violencia sexual
violencia psicológica
violencia patrimonial
violencia ámbito público
violencia ámbito privado
encuesta violencia de género
impacto de la violencia basada en género
relaciones de pareja
violencia generacional
violencia basada en género
violencia de género en la pareja

Cobertura

Cobertura geográfica
Hogares particulares de localidades urbanas de 5000 o más habitantes.

Se regionalizó el país en 5 regiones. A partir de allí se seleccionaron los departamentos dentro de cada región.

Montevideo, Canelones y Maldonado fueron de "inclusión forzosa". En el resto de las regiones se sortearon dos departamentos para cada una de ellas.

Los departamentos relevados fueron Montevideo, Canelones, Colonia, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rivera, Salto, Tacuarembó.

Regiones:

Región 1: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano
Región 2: Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha
Región 3: Durazno, Florida, Flores, Colonia, San José, Lavalleja
Región 4: Canelones y Maldonado
Región 5: Montevideo

Se utilizó regionalización de la Encuesta VD en los servicios de salud.
Universo
Mujeres de 15 años o más que residen en el país urbano de localidades de 5.000 o más habitantes, en viviendas particulares ocupadas.

Productores y Sponsors

Autores/Investigadores principales
Nombre de la Institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República
INMUJERES MIDES
Productores
Nombre
Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica
Ministerio de Desarollo Social
Instituto del Niño y el Adolescente en Uruguay
Sistema Integrado de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la violencia
Sistema de Naciones Unidas en Uruguay
Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional
Institución financiera/Sponsor
Nombre
Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas

Muestreo

Procedimiento de muestreo
El marco muestral que se utiliza es el construído a partir de la información cartográfica y demográfica disponible que se obtuvo del último Censo 2011. Se realizó un Muestreo probabilístico trietápico; se regionalizó el país en 5 regiones y se seleccionan los departamentos de cada región:

Región 1: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano
Región 2: Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha
Región 3: Durazno, Florida, Flores, Colonia, San José, Lavalleja
Región 4: Canelones- Maldonado
Región 5: Montevideo

Posteriormente se seleccionaron las zonas censales o Unidades Primarias de Muestreo (UPM), esto es la "manzana" de empadronamiento. Las UPM se seleccionan en oficina, de forma aleatoria y con probabilidades proporcionales al número de viviendas de cada una de ellas. Se realiza una selección aleatoria de las unidades de la segunda etapa (o Unidades Secundarias de Muestreo - USM), es decir, las viviendas dentro de cada unidad seleccionada en la primera etapa.

Para lograr cubrir los objetivos de información previstos en el Proyecto, se estimó una muestra teórica de 4.000 casos.

La distribución de la muestra teórica fue la siguiente:

Montevideo 1431 casos

Canelones 640 casos

Colonia 320 casos

Lavalleja 155 casos

Maldonado 251 casos

Paysandú 320 casos

Rivera 276 casos

Salto 369 casos

Tacuarembó 238 casos
Desviación del diseño muestral
Debido a las características de la encuesta se estimó un trabajo de campo complejo. Se aplicaron, principalmente, tres estrategias para poder acercarse al objetivo teórico planteado (4.000 casos). Se realizó un sobremuestreo inicial de algunas localidades, se extendió el periodo de relevamiento y se generó una nueva muestra en aquellas zonas con casos agotados.

Se identificaron varios factores, que de manera combinada, hicieron necesario la aplicación de las estrategias planteadas más arriba, en diferentes momentos de la ejecución del operativo de campo:

A) A priori, la Unidad Secundaria de Muestreo (USM) está representada por los domicilios listados en el directorio del último Censo Nacional (2011), donde, los input para el muestreo, consisten en parámetros geográficos y no poblacionales, por lo cual han salido seleccionadas unidades que no contengan informantes calificadas.

B) La unidad de observación para este estudio es la mujer de 15 o más años seleccionadanaleatoriamente entre los residentes particulares del domicilio seleccionado. Una vez identificadala mujer es la única persona que puede oficiar como informante calificado. No bastacon el acceso al hogar, es necesario obtener el acceso de la entrevistada.

C) La encuesta tiene carácter de no obligatorio y la participación de las informantes es voluntariamediante consentimiento informado verbal.

D) Staff de encuestadoras inestable.

E) Diferentes estándares de productividad.

Considerando lo anterior:

• La muestra teórica con que se inició el campo quedó representada por 4.000.

• Hacia el final del periodo de relevamiento se sorteó una muestra de reposición para Canelones, Colonia, Montevideo, Maldonado, Paysandú y Salto, extendiéndose el trabajo de campo

• El 20 de diciembre se obtiene un total de 3.750 casos relevados para todo el país. Una vez realizado el proceso de crítica y validación de la base de obtienen un total de casos efectivos y validados de 3.732.


Distribución por región de la muestra efectiva final:


Salto-Paysandú: 676 casos, 18,1 %,

Rivera- Tacuarembó: 460 casos, 12,3%

Colonia- Lavalleja: 460 casos, 12,3%

Canelones- Maldonado: 813 casos, 21,8%

Montevideo: 1323 casos, 35,5%

Total: 3732 casos, 100%
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta fue de 93,3 %.
Ponderadores
Los ponderadores de la encuesta PENPVBGG se calcularon utilizando técnicas de calibración.

La calibración consiste en utilizar información auxiliar para ajustar(calibrar) los ponderadores provenientes del diseño muestral de forma que los nuevos ponderadores calibrados sean congruentes con la información auxiliar. Esto es, las estimaciones utilizando los ponderadores calibrados coinciden con los totales de las variables auxiliares utilizadas.

A su vez la calibración produce estimadores con menor varianza en comparación con el estimador Horvitz-Thompson, es decir, utilizando únicamente los ponderadores provenientes del diseño muestral y minimizan el sesgo ocasionado por la no respuesta.

La información auxiliar utilizada para la calibración es el número de hogares y el total de personas por región (Montevideo, Litoral, Centro-Sur, Norte y Este) y el total de personas por tramo etáreo y sexo para el total país de las proyecciones de población que realiza el INE.

Cuando la última etapa del diseño muestral involucra muestreo por conglomerados, como ser el muestreo de todas personas en el hogar, los ponderadores calibrados en el mismo cluster (hogar) deben ser necesariamente iguales. Esto proporciona consistencia entre las estimaciones de los microdatos de las bases de personas y hogares.

Los ponderadores calibrados quedan definidos como:

FALTA FORMULA

Donde k a es el ponderador proveniente del diseño muestral del hogar k incluido en la muestrade PENPVBGG el cual fue ajustado producto de la no respuesta y es el ajuste proveniente de la calibración para el hogar k el cual es definido como, FALTA FORMULA

Con el vector de información auxiliar para el hogar k de dimensión , es el vector de totales poblacionales de las variables auxiliares utilizadas para la calibración y es el estimador Horvitz–Thompson de FALTA FORMULA.

Recolección de Datos

Fechas de recolección de datos(AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2013-09-02 2013-12-31
Períodos de tiempo (AAAA/MM/DD)
Fecha de inicio Fecha de finalización
2013-09-02 2013-12-31
Método de recolección de datos
Entrevista Personal Asistida por Computadora [capi]
Supervisión
Supervisión

Modalidad de supervisión

Debido a la temática abordada en la encuesta, se determinó que no es posible repreguntar datos relativos a los módulos sobre violencia, cumpliendo con los protocolos que resguardan a las informantes sobre posibles efectos de revictimización. Por tal motivo, la supervisión directa del trabajo de campo se aplicó exclusivamente desde el acompañamiento y la visita en conjunto por supervisora y encuestadora.

Tareas de Supervisión

La supervisora asumió el rol de referente conceptual y territorial del equipo, ejerciendo su tarea a partir de un conjunto de actividades que fueron registradas en planillas que permiten estandarizar los procesos de supervisión.

Acompañamiento y visitas conjuntas

Acompañó a cada encuestadora en un mínimo de 10 % de las encuestas totales realizadas. Los resultados de la visita conjunta fueron registrados en la planilla de visita donde fueron evaluadas las siguientes dimensiones:

Puntualidad y apariencia personal de la Encuestadora

• Presentación formal como Encuestadora del INE y explicación de los objetivos de la encuesta
• Lectura textual y explicación de preguntas del cuestionario
• No sugerencia de respuestas a las preguntas formuladas
• Conocimiento cabal del cuestionario
• Manejo de la PDA
• Actitud respetuosa frente a la entrevistada
• Aceptación de sugerencias o recomendaciones para mejorar la calidad de su trabajo


Seguimiento de avance y control de campo

Controló las sustituciones de viviendas, la cantidad de encuestas realizadas y causales de cierre de cada una.

Referencia conceptual

A través de las reuniones de equipo registró las dudas e inconsistencias conceptuales planteadas y detectadas por cada encuestadora. Insumo clave para trabajar durante los talleres regionales realizados con el equipo de coordinación de la encuesta por el INE durante dos oportunidades.
Recolectores de datos
Nombre Abreviatura Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Presidencia de la República
Pro Fundación Ciencias Sociales

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El <b>cuestionario</b> es precodificado en la gran mayoría de las preguntas excepto en las preguntas que refieren a la especificación de otra ascendencia y especificación del principal agresor en el módulo de violencia generacional.

1. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

A. Carátula. Identificación. Control de Visitas. Estado de la entrevista
B. Identificación del hogar
C. Composición del hogar
D. Ascendencia étnico - racial de la entrevistada

VIOLENCIA ÁMBITO COMUNITARIO

E. Violencia en el ámbito educativo

E1 Caracterización educativa de la entrevistada
E2 Violencia en el centro educativo
E3 Búsqueda de ayuda

F. Violencia en ámbito social

F1 Violencia en lugares públicos
F2 Búsqueda de ayuda

G. Violencia en ámbito laboral

G1 Caracterización de la actividad laboral de la entrevistada
G2 Violencia en el ámbito laboral
G3 Búsqueda de ayuda

H. Violencia en la infancia

H1 Búsqueda de ayuda

I. Violencia en la familia actual

I1 Búsqueda de ayuda

J. Violencia generacional

K. Situación conyugal

L. Pareja actual

L1 Características del vínculo
L2 Caracterización de la pareja actual
L3 Violencia psicológica pareja actual
L4 Violencia económica patrimonial pareja actual
L5 Violencia física pareja actual
L6 Violencia sexual pareja actual
L7 Impacto emocional y físico violencia pareja actual
L8 Búsqueda de ayuda

M. Última relación de pareja

M1 Características última pareja
M2 Características del vínculo
M3 Violencia psicológica última pareja
M4 Violencia económica patrimonial última pareja
M5 Violencia física última pareja
M6 Violencia sexual última pareja
M7 Impacto emocional y físico violencia última pareja
M8 Búsqueda de ayuda


N. Parejas anteriores

N1 Violencia psicológica parejas anteriores
N2 Violencia económica patrimonial parejas anteriores
N3 Violencia física parejas anteriores
N4 Violencia sexual parejas anteriores
N5 Impacto emocional y físico violencia parejas anteriores
N6 Búsqueda de ayuda

O. Conocimiento de leyes

P. Caracterización sociodemográfica del hogar

Q. Final de la entrevista

Procesamiento de Datos

Operaciones de depuración
Principales indicadores calculados:

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, que vivieron situaciones de VBG en algún ámbito a lo largo de toda su vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG a lo largo de toda su vida, por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que conocen leyes para sancionar violencia doméstica. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, que vivieron situaciones de VBG en lugares públicos en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que vivieron situaciones de VBG en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida en lugares públicos, por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que asisten o han asistido algún centro educativo y que vivieron situaciones de VBG en este ámbito en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que asisten o han asistido algún centro educativo y que vivieron situaciones de VBG en este ámbito en los últimos 12 meses y a lo largo de toda vida, por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que son o fueron asalariadas y que vivieron situaciones de VBG en el ámbito laboral en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que son o fueron asalariadas y que vivieron situaciones de VBG en el ámbito laboral en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida, por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que vivieron situaciones de VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses, por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido pareja y que vivieron situaciones de VBG en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido pareja, que vivieron situaciones de VBG por parte de sus parejas y ex parejas, en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida, por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Incidencia de las consecuencias psíquico/emocionales en las mujeres que han vivido algún tipo de violencia por parte de su pareja o ex parejas a lo largo de su vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que vivieron situaciones de VBG en la infancia por parte de la familia. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, que vivieron situaciones de violencia en la infancia por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 65 años o más, que vivieron situaciones de VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 65 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses, por tipo de violencia. Total país, 2013

Porcentaje de mujeres de 65 años o más, que vivieron situaciones de VBG por parte de su familia actual, por nivel socioeconómico del hogar. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG en algún ámbito a lo largo de toda su vida, por condición étnico racial. Totalpaís, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG en algún ámbito a lo largo de toda su vida, por tramos de edad. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 24 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG en algún ámbito a lo largo de toda su vida, por máximo nivel educativo alcanzado. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG en lugares públicos los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida, por tramos de edad. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 24 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG en lugares públicos en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida, por máximo nivel educativo alcanzado. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que asisten o han asistido a algún centro educativo, según tipo de violencia vivida en este ámbito en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida. Total país, 2013.

Porcentaje del principal agresor de mujeres o 15 años, que son o fueron asalariadas y que han vivido situaciones de VBG en el ámbito laboral en los últimos 12 meses. Total país, 2013.

Porcentaje del principal agresor de mujeres de 15 años o más, que son o fueron asalariadas y que han vivido situaciones de VBG en el ámbito laboral en los últimos 12 meses. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, que son o fueron asalariadas, según tipo de violencia vivida en este ámbito en los últimos 12 meses y a lo largo de toda su vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 24 años o más que son o fueron asalariadas, según hayan sufrido VBG en el ámbito laboral a lo largo de toda su vida, por máximo nivel educativo alcanzado. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según tipo de violencia vivida en el ámbito familiar en los últimos 12 meses. Total país, 2013.

Porcentaje del principal agresor de mujeres de 15 años o más que vivieron situaciones de VBG en el ámbito familiar en los últimos 12 meses. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses, por tramos de edad. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 24 años o más, según hayan vivido situacionesde VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses, por máximonivel educativo alcanzado. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido parejas según tipo de violencia vivida en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido pareja, que han vivido situaciones de VBG a lo largo de su vida, según forma de violencia. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido pareja, según hayan vivido situaciones de VBG de pareja en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida, por tramos de edad. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 24 años o más que tienen o han tenido pareja, según hayan vivido situaciones de VBG en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida por parte de su pareja o ex pareja, por máximo nivel educativo alcanzado. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG en la infancia por parte de la familia por tipo de violencia. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que vivieron situaciones de VBG en la infancia, según principal agresor. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG violencia en la infancia por tramos de edad. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 24 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG en la infancia por máximo nivel educativo alcanzado. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 65 años o más, según hayan vivido situaciones de VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses, por máximo nivel educativo alcanzado. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que han vivido situaciones de VBG a lo largo de toda su vida, por región. Total país, 2013

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que han vivido situaciones de VBG en lugares públicos en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida, por región. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que son o fueron asalariadas y que han vivido situaciones de VBG en el ámbito laboral a lo largo de toda la vida, según región. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que vivieron situaciones de VBG por parte de su familia actual en los últimos 12 meses, por región. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido pareja y que han vivido situaciones de VBG por parte de su pareja o ex parejas en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida por región. Total país, 2013.

Porcentaje de mujeres de 15 años o más que vivieron situaciones de VBG en la infancia según región. Total país, 2013.
Otros procesamientos
SELECCIÓN DE PERSONAL

Debido a la temática abordada en la encuesta se seleccionó personal de campo con un perfil específico:

• Se seleccionaron solamente mujeres por considerar que presentan una mayor empatía ante esta temática

• Se valoró formación en Ciencias Sociales y afines

• Se valoró formación en Género y/o Violencia Doméstica

Relevamiento

Encuestadoras

Durante el relevamiento se contó con un plantel de 60 encuestadoras con una carga de trabajo de aproximadamente 66 encuestas a lo largo del periodo. Las encuestadoras se distribuyeron en grupos de trabajo de aproximadamente 5 personas, coordinadas por una supervisora regional. Se conformaron 10 grupos de trabajo: 3 en Montevideo,2 en Canelones, 1 Colonia, 1 Salto, 1 Paysandú, 1 Rivera Tacuarembó, 1 Lavalleja- Maldonado .La carga de trabajo del interior del país se asignó completa, según localidad, desde el inicio del trabajo de campo. Durante el mismo, se realizaron re asignaciones de la carga, según rendimiento de cada encuestadora. En Montevideo, debido a las características particulares del trabajo de campo de esta localidad (acceso diferencial según estratos socioeconómicos), se asignó la carga de trabajo de forma semanal. Cada semana se rotó la carga de cada equipo según las distintas zonas de Montevideo.

La información de las encuestas fue transferida semanalmente vía correo electrónico y se generó un reporte diario del avance de campo por encuestadora, considerando el estado de la encuesta (pendiente, sin realizar, rechazada, finalizada). Esto permitió el monitoreo in situ del avance del relevamiento y la identificación de núcleos problemáticos en algunas zonas del país y/o en grupos de trabajo.

Espacios de trabajo con el personal de campo:

A modo de apoyar al personal de campo y de mejorar aspectos conceptuales y operativos, se realizaron Talleres Regionales. En los mismos participaron los grupos de encuestadoras y su respectiva supervisora y fueron moderados por un técnico del equipo coordinador del INE.

En los talleres se realizaron las siguientes tareas:

• Evacuación de dudas (conceptual y de procedimiento)

• Intercambio de las experiencias de cada encuestadora en casos particulares y solución
colectiva de las mismas

• Recabar información sobre algunos tópicos incluidos en la consiga de cada Taller que fueron considerados claves para un óptimo funcionamiento de la encuesta: abordaje del hogar, espacio de privacidad encuestadora- entrevistada, funcionamiento de la PDA, dificultades de abordaje de módulos, etc.

• Socialización, por parte de la coordinación, de los reportes de crítica sobre errores sistemáticos cometidos en campo. Discusión sobre cada punto y recordación de cada concepto a modo de que todo el personal tuviera información

En los días posteriores a los Talleres se realizó un reporte sobre los mismos y fue enviado a todo el personal de campo participante.

Acceso de datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Instituto Nacional de Estadística Presidencia de la República difusion@ine.gub.uy www.ine.gub.uy
INMUJERES Ministerio de Desarrollo Social inmujeres@mides.gub.uy www.inmujeres.gub.uy
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico. No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Condiciones
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www3.ine.gub.uy/anda)
Requisito de cita
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"

Descargos y copyrights

Descargo de responsabilidad
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."
Copyright
© Instituto Nacional de Estadística

Producción de metadatos

ID del documento
URY-INE-PENPVBGG-2013-v01.
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
María Victoria Griego VG Instituto Nacional de Estadística Documentador
Fecha de producción
2014-09-15
Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística

© Catálogo de Metadatos y microdatos del Instituto Nacional de Estadística, All Rights Reserved.